Note article |
|||||
Diversos aspectos en la educación superior de calidad
Dr. Javier Augusto Nicoletti Universidad Nacional de La Matanza – Argentina-
Dr. Francisco José García Moro
Universidad de Huelva – España-
Dr. Diego Gómez Baya
Universidad de Huelva – España-
Dr. Marcelo Claudio Perissé
Universidad Nacional de La Matanza – Argentina-
Resumen La complejidad de la educación superior de calidad implica comprender tanto los aspectos programáticos académicos, que son determinantes para sus objetivos, las estrategias de enseñanza y los fines esperados, como también aquellos que son propios de los distintos actores, entre ellos los estudiantes, y que en muchos casos son determinantes para el desarrollo de trayectorias educativas exitosas.
Este estudio se focaliza en comprender una serie de aspectos físicos, anímicos y de ansiedad de estudiantes, con el sentido contribuir con información para reconocer sus particularidades. Mediante una selección de preguntas del Cuestionario CEVEAPEU - Cuestionario de evaluación de estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios–, se observan resultados que merecen especial atención para la profundización de acciones y estrategias formativas de calidad, como la presencia de dificultades en dormir y descansar lo necesario, ponerse muy nervioso tanto al momento de realizar exámenes como al hablar en público.
Various aspects of quality higher education
Abstract The complexity of quality higher education implies understanding both the academic programmatic aspects, which are determinant for its objectives, teaching strategies and expected goals, as well as those that are specific to the different actors, including students, and which in many cases are determinant for the development of successful educational trajectories.
This study focuses on understanding a series of physical, emotional and anxiety aspects of students, in order to contribute with information to recognize their particularities. By means of a selection of questions from the CEVEAPEU Questionnaire - Questionnaire for the Evaluation of Learning Strategies of University Students -, results are observed that deserve special attention for the deepening of quality formative actions and strategies, such as the presence of difficulties in sleeping and getting the necessary rest, getting very nervous both at the time of exams and when speaking in public.
Introducción La complejidad de la educación superior, la diversidad de sus metas y el impacto en el desarrollo socio cultural de cada estudiante, permite percibir y comprender que es un fenómeno necesario de estudiarse desde múltiples perspectivas.
Estas características hacen que se requiera de una permanente atención tanto de sus programas como también de aquellos aspectos que involucran de manera integral a los estudiantes y su bienestar como actores fundamentales de todo el proceso.
Concretamente, este estudio tiene por objetivo indagar sobre un conjunto de aspectos físicos, anímicos y de ansiedad de los estudiantes ingresantes a la universidad, con el fin de contribuir en reconocer particularidades de los mismos que colaboren en la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudios del nivel superior.
Vista la problematización a ser abordada por el estudio, también es importante destacar que debe considerarse un contexto donde la prevalencia de problemas psicológicos en los estudiantes se encuentra en aumento (Eleftheriades, Fiala y Pasic, 2020), debiendo en ocasiones tener que soportan cargas desproporcionadas de problemas relacionados con la salud mental (Batra et al., 2021). A lo cual debe sumarse la reciente pandemia de COVID-19, que también fue una sobrecarga en los estudiantes (Dingle, Han y Carlyle, 2022), repercutiendo en las modalidades de formación y de prácticas universitarias, como también en la manera de vincularse entre los estudiantes entre sí, así como con sus profesores.
Por ello, la consideración de los aspectos físicos y anímicos son fundamentales para el bienestar subjetivo de cualquier individuo en todas las etapas de su vida. En el caso de los estudiantes universitarios, quienes son un grupo vulnerable estando expuestos a tener problemas de salud mental (Kohls et al., 2021), vinculados, por ejemplo, a la depresión e incluso la ansiedad (Ochnik et al., 2021; Tian-Ci Quek et al., 2019), cobra justificación llevar adelante distintos monitoreos de salud (El Ansari et al., 2013), intervenciones tempranas (Stallman, 2010), así como servicios (Ghazawy et al., 2021), acciones de apoyo y fortalecimiento de su bienestar, además de la puesta en marcha de intervenciones, como por ejemplo el manejo del estrés (Denovan y Macaskill, 2017).
Un aspecto importante a destacar es la frecuencia que los estudiantes experimenten ansiedad al momento de rendir sus exámenes (Tsegay et al., 2019; Dawood et al., 2016), lo que lleva a la necesidad de reconocer, por tanto, los aspectos que puedan derivar de ello (Kavakci et al., 2014), a la vez de generar propuestas para reducir la ansiedad (Keptner, Fitzgibbon y O’Sullivan, 2022), abordandotambién aquellos factores asociados a ella (Hanfesa, et al., 2020).
La posibilidad de participar en la educación y de adquirir nuevos y mayores conocimientos permite conocer mejor la realidad humana, su historia, sus retos y sus proyecciones, incidiendo en la forma de vivir, en el cuidado individual, social y ambiental, colaborando, en definitiva, en un mundo más sostenible e innovador.
Se observa que estudios recientes permiten dar cuenta que en el contexto actual se presentan evidencias de los problemas de salud mental que experimentan los estudiantes (Zhang et al., 2021; Marahwa, 2022).
Del mismo modo, distintos trabajos académicos indican que la calidad del sueño (Ness y Saksvik-Lehouillier, 2018), también emerge como aspecto de consideración para el bienestar de los estudiantes. De allí la necesidad de conocer que opinan los propios estudiantes para la mejora de su bienestar (Baik,Larcombe y Brooker, 2019).
En función de la propuesta señalada, esta investigación optó por emplear una metodología cuantitativa utilizando la técnica de la encuesta, la cual fue realizada en base de una serie de ítems seleccionados del Cuestionario CEVEAPEU-Cuestionario de evaluación de estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios– (Gargallo, Suárez-Rodríguez y Pérez-Pérez, Cruz, 2009), correspondientes a:
• Estado físico y anímico (ítems 21-22-23-24)
• Ansiedad (ítems 25-26-27-28).
Los ítems seleccionados pertenecen a la subescala Componentes afectivos, encuadrada en la escala Estrategias afectivas, de apoyo y control del Cuestionario CEVEAPEU (Gargallo, Suárez-Rodríguez y Pérez-Pérez, Cruz, 2009).
El estudio es de carácter intencional no probabilístico y alcanzó a una muestra de 50 estudiantes del Ciclo Básico Común de la Universidad Nacional de Buenos Aires (República Argentina).
La aplicación del instrumento se realizó de forma voluntaria y anónima por parte de los participantes, y se efectuó durante el segundo semestre del año 2022.
Resultados
Estado físico y anímico
En relación al estado físico y anímico que manifiestan tener los estudiantes consultados, se aprecia que un 52% señala estar muy de acuerdo (14%), y de acuerdo (38%), respecto al ítem: Normalmente me encuentro bien físicamente, observándose que, por su parte, un 22% de los participantes señala estar muy en desacuerdo (12%), y en desacuerdo (10%), respecto a ello.
Sin embargo, el 40% de los ingresantes a la universidad señala estar muy en desacuerdo (16%), y en desacuerdo (24%), respecto al ítem: Duermo y descanso lo necesario , por sobre el 34% que afirma estar muy de acuerdo (12%), y de acuerdo (22%)
Frente al ítem: Habitualmente mi estado anímico es positivo y me siento bien, se destaca que no hay diferencias significativas entre quienes manifiestan estar de acuerdo o en desacuerdo, dado que un 38% señala estar muy de acuerdo (6%), y de acuerdo (32%), y el 36% afirma estar muy en desacuerdo (18%), y en desacuerdo (18%)
En cambio, más de la mitad de los estudiantes, un 52%, señala estar muy de acuerdo (44%), y de acuerdo (8%) en relación al ítem: Mantengo un estado de ánimo apropiado para trabajar. Un 18% afirma estar muy en desacuerdo y en desacuerdo con ello.
Al momento de interrelacionar las respuestas de los participantes, se observa, que del total de estudiantes que señalan estar muy en desacuerdo y en desacuerdo respecto al ítem: Normalmente me encuentro bien físicamente, el 81% también manifiesta estar muy en desacuerdo (54%), y en desacuerdo (27%), al responder el ítem: Duermo y descanso lo necesario.
Del mismo modo se evidencia que del total de los estudiantes que señalan estar muy en desacuerdo y en desacuerdo respecto al ítem: Duermo y descanso lo necesario, un 59% manifiesta estar muy en desacuerdo (36%), y en desacuerdo (23%), respecto al ítem: Habitualmente mi estado anímico es positivo y me siento bien.
Para el caso de aquellos que opinan estar muy en desacuerdo y en desacuerdo respecto del ítem: Mantengo un estado de ánimo apropiado para trabajar, el 33% también señala estar muy en desacuerdo y el 44% en desacuerdo frente a los ítems:Habitualmente mi estado anímico es positivo y me siento bien; y el referido a: Duermo y descanso lo necesario.
Ansiedad
Se destaca que un 60% de los ingresantes manifiesta estar muy de acuerdo (36%), y de acuerdo (24%), al responder el ítem: Cuando hago un examen, me pongo muy nervioso, siendo que el 22% manifiesta estar en muy en desacuerdo (6%), y en desacuerdo (16%). A su vez, se observa que en el caso de los estudiantes que señalan estar muy de acuerdo a este planteo, más de la mitad (57%), también expresa estar muy de acuerdo y de acuerdo en relación al ítem: Duermo y descanso lo necesario.
En cuanto al ítem: Cuando he de hablar en público me pongo muy nervioso, el 62% señala estar muy de acuerdo (34%) y de acuerdo (28%), superando a un 23% que dice estar muy en desacuerdo (4%), y en desacuerdo (19%).
A su vez, el 44% de los participantes del estudio afirman estar muy de acuerdo (24%), y de acuerdo (20%), al dar su opinión respecto del ítem Mientras hago un examen, pienso en las consecuencias que tendría suspender, siendo que el 32% declara estar muy en desacuerdo (12%), y en desacuerdo (20%).
Se destaca también que un 38% de ingresantes afirma estar muy en desacuerdo (18%), y en desacuerdo (20%), por sobre el 32% que señala estar muy de acuerdo (6%), y de acuerdo (26%), al momento de opinar respecto del ítem Soy capaz de relajarme y estar tranquilo en situaciones de estrés como exámenes, exposiciones o intervenciones en público, siendo que el 30% restante se manifiesta indeciso.
En el entrecruzamiento de los datos se observa que de aquellos estudiantes que señalan estar muy de acuerdo y de acuerdo en relación al ítem: Cuando hago un examen, me pongo muy nervioso, hay un 80% de los mismos quetambién señala estar muy de acuerdo (50%) y de acuerdo (30%), al momento de contestar el ítem Cuando he de hablar en público me pongo muy nervioso.
A la vez, aquellos participantes que señalaron estar muy de acuerdo y de acuerdo frente al ítem: Mientras hago un examen, pienso en las consecuencias que tendría suspender, también su mayoría afirma estar muy de acuerdo (52%) y de acuerdo (17%), al contestar el ítem: Cuando hago un examen, me pongo muy nervioso.
Además, se observa que estudiantes que señalaron indecisión frente al ítem: Soy capaz de relajarme y estar tranquilo en situaciones de estrés como exámenes, exposiciones o intervenciones en público, también manifestaron estar de muy de acuerdo (13%), y de acuerdo (53%), en relación al ítem: Mientras hago un examen, pienso en las consecuencias que tendría suspender.
En síntesis, en línea con otros estudios los resultados ponen en evidencia la presencia de una mala calidad respecto del sueño por parte de los estudiantes (Cheng et al., 2012; Hershner y Chervin, 2014;Mohammadbeigi et al., 2016; Becker, 2018); y tal como lo muestran otros trabajos puede inferirse que la propia presión del estudio (Li et al., 2020), e incluso factores psicológicos (Dunn, Goodman y Szklo-Coxe, 2022), se relacionan con una mala calidad del sueño.
Se infiere además la relación de la calidad del sueño con diversos factores de la salud mental y también físicos (Wang y Bíró, 2021; Zhou et al., 2022). Debe considerarse, a su vez, las dificultades para dormir que suelen tener los estudiantes (Williams et al., 2020), y que el insomnio también es una prevalencia que emerge como problema de salud en estudiantes universitarios (Jiang et al., 2015).
Entre los resultados también se infierela ansiedad ante los exámenes (Alamri y Nazir, 2022), el miedo a hablar en público(Marinho et al., 2017; Grieve, 2021). Se destacan niveles de ansiedad y estrés, situación que suelen ser común entre los estudiantes universitarios (Leppink et al, 2016), los cuales suelen presentar ansiedad debido a diversos factores como el propio temor a reprobar (Duraku, 2017).
Entre los resultados también se infierela ansiedad ante los exámenes (Alamri y Nazir, 2022), el miedo a hablar en público(Marinho et al., 2017; Grieve, 2021). Se destacan niveles de ansiedad y estrés, situación que suelen ser común entre los estudiantes universitarios (Leppink et al, 2016), los cuales suelen presentar ansiedad debido a diversos factores como el propio temor a reprobar (Duraku, 2017).
Conclusiones
Esta investigación pretende contribuir a un campo de estudio de relevancia para la búsqueda permanente de la calidad en el nivel superior de estudios y es el referido al estado físico y anímico, y, la ansiedad que manifiestan tener los propios estudiantes.
Los estudios universitarios son un momento fundamental en la vida de los estudiantes que les exige un compromiso, dedicación y una atención permanente para poder realizar trayectorias educativas exitosas. Por ello, además de los aspectos programáticos, es valioso reconocer la autopercepción de los estudiantes de un conjunto de otros aspectos que actuarán como facilitadores o, por el contrario, como barreras para el logro de las metas planteadas.
Cobra evidencia la generalización del grado de acuerdo de los estudiantes respecto a que se ponen muy nerviosos al momento de hacer un examen, al igual que se ponen muy nerviosos al hablar en público; lo cual refleja que algunos no pueden estar tranquilos ante situaciones como exámenes, exposiciones o intervenciones en público e incluso hagan los exámenes teniendo presente las consecuencias que tendría suspender.
Esta situación se complejiza aún más, al observase que son más aquellos que señalan algún grado de desacuerdo respecto a que duerme y descansa lo necesario, por sobre aquellos que señalan algún grado de acuerdo.
Con el estudio también se muestra que hay un grado de acuerdo en más de la mitad de los estudiantes respecto a que normalmente se encuentra bien físicamente, y que, además, mantienen un estado de ánimo apropiado para trabajar. Se asemeja la apreciación global de grado de acuerdo y desacuerdo referida a que habitualmente el estado anímico de los estudiantes es positivo y se sienten bien
Estos resultados exigen una permanente atención de parte de los distintos actores que forman parte de la educación superior, y la profundización de acciones y estrategias que colaboren en su superación y mejora.
Se advierte que ante la complejidad propia de cambios permanentes que envuelven a la educación superior, los distintos programas académicos deben consolidar propuestas que brinden soluciones mediante un acompañamiento integrado a los estudiantes universitarios, quienes serán los protagonistas de responder a los escenarios y necesidades futuras de la sociedad.
En estas propuestas, el acompañamiento abarca tanto los campos académicos como también los emocionales del estudiante desde el ingreso mismo a la universidad, lo cual redundará en una mayor comprensión de sus necesidades, en la permanente exploración de metodología que sean las más adecuadas, y, en consecuencia, en contribuciones para la mejora de la calidad educativa.
Referencias
Alamri, A. y Nazir.M. A.(2022). Test Anxiety and Related Factors among Health Professions Students: A Saudi Arabian Perspective. Behavioral Sciences 12, no. 4: 98. https://doi.org/10.3390/bs12040098
Baik, C., Larcombe, W. y Brooker, A. (2019) How universities can enhance student mental wellbeing: the student perspective, Higher Education Research & Development, 38:4, 674-687, DOI: 10.1080/07294360.2019.1576596
Batra, K.; Sharma, M.; Batra, R.; Singh, T.P. y Schvaneveldt, N. (2021). Assessing the Psychological Impact of COVID-19 among College Students: An Evidence of 15 Countries. Healthcare. 9, 222. https://doi.org/10.3390/healthcare9020222
Becker, S. P., Jarrett, M. A., Luebbe, A. M., Garner, A. A., Burns, G. L., y Kofler, M. J. (2018). Sleep in a large, multi-university sample of college students: sleep problem prevalence, sex differences, and mental health correlates. Sleep health, 4(2), 174-181.
Cheng, S.H., Shih, C.C., Lee, I.H., Hou, Y.W., Chen, K.C., Chen, K-T., Yang, Y.K., y Yang, Y.C. (2012) A study on the sleep quality of incoming university students. Psychiatry Research 197 (3): 270–274. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2011.08.011
Dawood, E., Al Ghadeer, H., Mitsu, R., Almutary, N., y Alenezi, B. (2016). Relationship between Test Anxiety and Academic Achievement among Undergraduate Nursing Students. Journal of Education and practice, 7(2), 57-65.
Denovan, A.y Macaskill, (2017). A. Stress and Subjective Well-Being Among First Year UK Undergraduate Students. J Happiness Stud 18, 505–525. https://doi.org/10.1007/s10902-016-9736-y
Dingle, G., Han, R., y Carlyle, M. (2022). Loneliness, Belonging, and Mental Health in Australian University Students Pre- and Post-COVID-19. Behaviour Change, 39(3), 146-156. doi:10.1017/bec.2022.6
Dunn, C., Goodman, O., y Szklo-Coxe, M. (2022). Sleep duration, sleep quality, excessive daytime sleepiness, and chronotype in university students in India: A systematic review. Journal of Health and Social Sciences, 7(1), 36-52. https://doi.org/10.19204/2022/SLPD3
Duraku, Z. H. (2017). Factors Influencing Test Anxiety Among University Students. The European Journal of Social & Behavioural Sciences, Volume 18(Issue 1), 69-78. https://doi.org/10.15405/ejsbs.206
El Ansari, W., Labeeb, S., Moseley, L., Kotb, S. y El-Houfy, A. (2013). Physical and Psychological Well-being of University Students: Survey of Eleven Faculties in Egypt. Int J Prev Med. 4(3):293-310.
Eleftheriades, R., Fiala, C. y Pasic, M.D. (2020). The challenges and mental health issues of academic trainees. F1000Res. 9:104. doi: 10.12688/f1000research.21066.1.
Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J.y Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15(2), 1-31.
Ghazawy, E.R., Ewis, A.A., Mahfouz, E.M., Khalil, D.M., Arafa, A., Mohammed, Z., Mohammed, E.F., Hassan, E.E., Abdel Hamid, S., Ewis, S.A. y Mohammed, A.E.S. (2021). Psychological impacts of COVID-19 pandemic on the university students in Egypt. Health Promot Int. 36(4):1116-1125. doi: 10.1093/heapro/daaa147.
Grieve, R., Woodley, J., Hunt, S.E. y McKay, A. (2021) Student fears of oral presentations and public speaking in higher education: a qualitative survey, Journal of Further and Higher Education, 45:9, 1281-1293, DOI: 10.1080/0309877X.2021.1948509
Hanfesa, S., Tilahun, T., Dessie, N., Shumet, S. y Salelew, E. (2020). Test Anxiety and Associated Factors Among First-Year Health Science Students of University of Gondar, Northwest Ethiopia: A Cross-Sectional Study. Adv Med Educ Pract. 11:817-824. doi: 10.2147/AMEP.S275490.
Hershner, S.D., y Chervin, R.D. (2014). Causes and consequences of sleepiness among college students. Nat Sci Sleep. 6:73-84. doi: 10.2147/NSS.S62907.
Jiang, X. L., Zheng, X. Y., Yang, J., Ye, C. P., Chen, Y. Y., Zhang, Z. G., & Xiao, Z. J. (2015). A systematic review of studies on the prevalence of insomnia in university students. Public health, 129(12), 1579-1584.https://doi.org/10.1016/j.puhe.2015.07.030
Kavakci, O., Semiz, M., Kartal, A., Dikici, A., y Kugu, N. (2014). Test anxiety prevalance and related variables in the students who are going to take the university entrance examination. Dusunen Adam The Journal of Psychiatry and Neurological Sciences, 27(4), 301-307.DOI: 10.5350/DAJPN2014270403
Keptner, K.M., Fitzgibbon, C. y O’Sullivan, J. (2021). Effectiveness of anxiety reduction interventions on test anxiety: A comparison of four techniques incorporating sensory modulation. British Journal of Occupational Therapy. 84(5):289-297. https://doi.org/10.1177/0308022620935061
Kohls, E., Baldofski, S., Moeller, R., Klemm, S-L. y Rummel-Kluge, C. (2021). Mental Health, Social and Emotional Well-Being, and Perceived Burdens of University Students During COVID-19 Pandemic Lockdown in Germany. Front. Psychiatry 12:643957. doi: 10.3389/fpsyt.2021.643957
Leppink, E. W., Odlaug, B. L., Lust, K., Christenson, G., y Grant, J. E. (2016). The young and the stressed: Stress, impulse control, and health in college students. Journal of Nervous and Mental Disorders, 204(12), 931–938. https://doi.org/10.1097/NMD.0000000000000586
Li, Y., Bai, W., Zhu, B., Duan, R., Yu, X., Xu, W. N., Wang, M., Hua, W., Yu, W., Li, W. y Kou, C. (2020). Prevalence and correlates of poor sleep quality among college students: a cross-sectional survey. Health Qual Life Outcomes 18, 210. https://doi.org/10.1186/s12955-020-01465-2
Marahwa, P., Makota, P., Chikomo, D.T., Chakanyuka, T., Ruvai, T., Osafo, K.S., Huang, T. y Chen, L. (2022). The psychological impact of COVID-19 on university students in China and Africa. PLoS One. 17(8):e0270824. doi: 10.1371/journal.pone.0270824.
Marinho, A. C. F., de Medeiros, A. M., Gama, A. C. C., y Teixeira, L. C. (2017). Fear of public speaking: perception of college students and correlates. Journal of Voice, 31(1), 127-e7 -127.e11.https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2015.12.012
Mohammadbeigi A., Absari R, Valizadeh F., Saadati M., Sharifimoghadam S., Ahmadi A., Mokhtari M. y Ansari H. Sleep Quality in Medical Students; the Impact of Over-Use of Mobile Cell-Phone and Social Networks. J Res Health Sci. 2016 Winter;16(1):46-50.
Ness, T. E. B., y Saksvik-Lehouillier, I. (2018). The Relationships between Life Satisfaction and Sleep Quality, Sleep Duration and Variability of Sleep in University Students. Journal of European Psychology Students, 9(1), 28–39, DOI: https://doi.org/10.5334/jeps.434
Ochnik, D., Rogowska, A.M., Kusnierz, C., Jakubiak, M, Schütz, A, Held, M.J., Arzenšek, A., Benatov, J., Berger R, Korchagina, E.V., Pavlova, I., Blažková, I., Konecná, Z., Aslan, I., Çinar, O., Cuero-Acosta, Y.A. y Wierzbik-Stronska, M. (2021). A Comparison of Depression and Anxiety among University Students in Nine Countries during the COVID-19 Pandemic. Journal of Clinical Medicine. 10(13):2882. https://doi.org/10.3390/jcm10132882
Stallman, H.M (2010). Psychological distress in university students: a comparison with general population data. Aust Psychol. 45(4):249–57.
Tian-Ci Quek, T., Wai-San Tam, W.X. Tran, B., Zhang, M., Zhang, Z.; Su-Hui Ho, C. y Chun-Man Ho, R. (2019). The Global Prevalence of Anxiety Among Medical Students: A Meta-Analysis. Int. J. Environ. Res. Public Health. 16, 2735. https://doi.org/10.3390/ijerph16152735
Tsegay, L., Shumet, S., Damene, W., Gebreegziabhier, G., y Ayano, G. (2019). Prevalence and determinants of test anxiety among medical students in Addis Ababa Ethiopia. BMC Medical Education, 19, 423. https://doi.org/10.1186/s12909-019-1859-5
Williams, A.B., Dzierzewski, J.M., Griffin, S.C., Lind, M.J., Dick, D. y Rybarczyk, B.D. (2020). Insomnia disorder and behaviorally induced insufficient sleep syndrome: prevalence and relationship to depression in college students. Behav Sleep Med. 18(2):275–86.https://doi.org/10.1080/15402002.2019.1578772
Zhang, X., Shi, X., Wang, Y., Jing, H., Zhai, Q., Li, K., Zhao, D., Zhong, S., Song, Y., Zhang, F. y Bao, Y. (2021). Risk Factors of Psychological Responses of Chinese University Students During the COVID-19 Outbreak: Cross-sectional Web-Based Survey Study. J Med Internet Res. 23(7):e29312. doi: 10.2196/29312
Zhou, J., Qu, J., Ji, S., Bu, Y., Hu, Y., Sun, H., Xue, M., Zhou, T., Qu, J. y Liu, Y. (2021). Research trends in college students' sleep from 2012 to 2021: A bibliometric analysis. Front Psychiatry. 13:1005459. doi: 10.3389/fpsyt.2022.1005459.
|
|||||
Gestión Universitaria http://www.gestuniv.com.ar |
Vol.:16 |
||||
: ; |
|||||
URL http://www.gestuniv.com.ar/gu_42/v16n1a1.html |