Note article |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Metodología para la gestión de eventos científicos en los centros universitarios municipales. Su contribución al desarrollo local
Francisco Infante Estrabao. Licenciado en Economía, Máster en Educación Superior, Profesor Auxiliar, Director Centro Universitario Municipal “Calixto García” adscripto a la Universidad de Holguín, CUBA. Email: finfantee@uho.edu.cu
Mario Adelfo Batista Zaldívar. Ingeniero Químico, Máster en Ciencias Técnicas, Doctor en Ciencias Técnicas, Profesor Auxiliar, Asesor del Vicerrector Académico, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. Email: mariobatzal69@gmail.com
Elizabet Yanet Pérez Hill. Licenciada en Educación, Máster en Ciencias de la Educación, Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar del Centro Universitario Municipal “Calixto García”. Email: eperezh@uho.edu.cu
Irina Reyes Martínez. Licenciada en Educación, Máster en Ciencias de la Educación, Profesora Asistente del Centro Universitario Municipal “Calixto García”. Email: ireyesm@uho.edu.cu
Resumen La contribución de los eventos científicos al desarrollo local tiene vital importancia para las universidades municipales en los momentos actuales con la finalidad de poder demostrar su pertinencia a través de los diferentes procesos sustantivos que gestionan. Sin embargo, son insuficientes los fundamentos teóricos y metodológicos para su gestión y las herramientas que se aplican son inadecuadas para el desarrollo de este proceso. La investigación que se presenta tuvo como objetivo constatar la contribución al desarrollo local de la metodología desarrollada para la gestión de eventos científicos en los Centros Universitarios Municipales (CUM). Su aplicación en el CUM “Calixto García, de la Provincia de Holguín, Cuba permitió incrementar los resultados de los indicadores que miden este proceso lo que ha posibilitado lograr el reconocimiento de los principales actores locales y satisfacer las demandas sociales con una visión sistémica, contextualizable y flexible.
Methodology to the sistemic management of scientific events in the municipal university campus. Its contribution to the local development
Abstract In the current moments the contribution of the scientific events to the local development has a vital importance for the municipal universities with the purpose of demonstrating its relevancy through the different processes that negotiates. However, the theoretical and methodological foundations are poor for its management and administration. The tools that are applied are inadequate for the development of this process. The objective of the research presented is to verify the contribution of the methodology developed to the local development of scientific events in the Municipal University Campus (MUC). Its application in the MUC Calixto García, Holguín province, Cuba allowed to increase the results of the indicators that measure this process which has facilitated to achieve the recognition of the main local actors and to satisfy the social demands with a systemic, contextualizable and flexible vision.
Introducción La universidad es una institución social de suma importancia por su contribución al desarrollo nacional, territorial y local a partir de su gestión (Esparza, 2006; Fátima, 2006; Fuller, 2003; Galicia, 2006; Horruitiner, 2008; Jofré, 1994; Licha, 1996; Núñez, 2006a; Núñez y et. al., 2006c, 2007a, 2008; Tristá e Iñigo, 2008; UNESCO, 1998; Vela, 2008). Para satisfacer las demandas tecnológicas de la sociedad gestiona varios procesos sustantivos, de los cuales sobresale la gestión de la ciencia y la innovación, por su implicación en la relación que establece la universidad con el entorno. Batista (2013). La gestión de la ciencia y la innovación en las universidades (Aguilera, 2000, 2008; Batista y et. al. 2012; Delgado, 2008; Molina, 2006; García y et. al., 2008; Horruitiner, 2004; Vela 2008), tiene vital importancia, pues contribuye a alcanzar el desarrollo sostenible del territorio donde estén enclavada mediante la gestión del conocimiento y la innovación, considera la educación permanente y durante toda la vida del hombre en su entorno social, cultural y económico como factor principal para alcanzar un desarrollo equilibrado y sustentable. Infante (2015). No obstante, a pesar que la teoría de gestión en las universidades del mundo, Cuba y Holguín ha sido desarrollada desde el siglo XIX, varios autores como (Batista y Pérez 2012, 2012a; Medina y et. al. 2006; Núñez, Montalvo y Pérez 2006; Romillo y Taboada 2006), coinciden en la necesidad de gestionar este proceso de forma sistémica, al no existe evidencia documental de procedimientos, modelos y metodologías para su gestión en los CUM. De lo anterior se deduce que los sustentos teórico–conceptuales y metodológicos para la gestión de eventos científicos en estas instituciones son insuficientes, y los existentes presentan limitaciones teórico–prácticas. Las herramientas metodológicas aplicadas (estrategias, procedimientos, metodologías) en las universidades tradicionales cubanas para la gestión de los eventos científicos se centran en la gestión de los mismos desde dentro, al dar solo participación activa a los actores que intervienen en el proceso, pero no logran una adecuada integración de estos con las personas e instituciones del entorno, así como una correcta divulgación del mismo. Además, se puede concluir que presentan limitaciones teórico–conceptuales y prácticas, sintetizándose, en su insuficiente contextualización en los CUM, debido a que:
La práctica en la gestión de este proceso en el territorio holguinero y en el caso concreto del Centros Universitario Municipal “Calixto García”, muestra que, además de lo anterior, existían irregularidades, tales como: poca preparación científico–investigativa e innovativa de los profesores y estudiantes, los escasos eventos científicos que se desarrollaban carecen de un sustento teórico-metodológico, insuficiente cultura de los actores en la gestión de eventos, etc. Los fundamentos teórico–metodológicos desarrollados que sustentan las herramientas y mecanismos de gestión aplicados en los CUM para la gestión de eventos científicos, poseen limitaciones en el orden teórico–conceptual y práctico, además de no tener un adecuado nivel de flexibilidad para su contextualización según las condiciones técnico–organizativas y funcionales en que las mismas desarrollan sus procesos, lo que provoca una insuficiente gestión de este proceso. La contribución de los CUM a la gestión de eventos científicos ha sido insuficiente; a pesar de las fortalezas y potencialidades que posee como un actor relevante e inédito para la gestión del conocimiento y la innovación, y su articulación a los problemas económicos, sociales, culturales, ambientales, etc. de estos territorios. Esto se debe, fundamentalmente, a no contaban con una herramienta metodológica para desarrollar este proceso. Todo lo anterior confirma la necesidad de realizar acciones que conduzcan a situar a los CUM como un actor importante para impulsar el desarrollo social, económico, cultural, etc. de los territorios donde estén enclavadas; y esto se logra en gran medida mediante una gestión sistémica de eventos científicos, que posibilitan a estas instituciones dotarse de herramientas, mediante las cuales gestionen el conocimiento y la innovación. Por tanto, el objetivo general de esta investigación es demostrar la contribución al desarrollo local con la aplicación de la metodológica propuesta para la gestión de eventos científicos en los Centros Universitarias Municipales.
Métodos Para entender el objeto de estudio en su desarrollo, su historia y su lógica, descubrir las relaciones esenciales y características generales de este, determinar generalizaciones y confirmar formulaciones teóricas, se utilizaron los principales métodos teóricos de investigación: histórico-lógico, análisis y síntesis, inductivo-deductivo, hipotético-deductivo y el enfoque se sistema. Para la evaluación de la metodología propuesta se seleccionó el CUM "Calixto García", en la provincia de Holguín, teniendo en cuenta que la gestión de los eventos científicos presentan las mismas insuficiencias y limitaciones teórico-metodológicas explicitadas, cuenta con el apoyo y reconocimiento de las instituciones locales, posee las mínimas condiciones técnico-organizativas necesarias para su implantación, así como gestores competentes, voluntad y compromiso de la dirección. Para la recopilación de los datos se utilizaron la observación científica participante, la entrevista semiestandarizada y el experimento. Se entrevistaron investigadores de las sedes centrales, de más de 15 universidades municipales y directivos de los escenarios donde el CUM tiene incidencias, entre otros. El análisis estadístico se centró en la estadística descriptiva y el análisis de tendencias, y se aplicó además el método de las medias móviles, para evaluar los indicadores seleccionados en el período 2007-2016. Esto permitió conocer la evolución de estos indicadores después de aplicada la metodología. Además, se utilizó el análisis de correlación (coeficiente de Kendall) para constatar el nivel de correlación entre los indicadores, y con esto corroborar el carácter sistémico de la metodología elaborada. Para la utilización de estos métodos se empleó el SPSS 20.0.
Antecedentes teóricos y metodológicos El proceso de universalización de la enseñanza terciaria en el país ha transitado por tres etapas fundamentales, dígase: primera (1959–1975). Conceptualización, primeras transformaciones y ampliación del acceso a la educación superior, segunda (1976–2001). Preparación de las condiciones para la creación de las Centros Universitarios Municipales y tercera (2002–Actualidad). Creación de las Centros Universitarios Municipales y el pleno acceso, hoy llamados Centros Universitarios Municipales (CUM). La primera etapa inicia con el Triunfo de la Revolución en 1959 a partir del profundo proceso de transformaciones que ocurrirían en la educación, la ciencia y la cultura. Comienza así una “Política social del conocimiento”, encaminada a llevar la educación, el conocimiento y la ciencia a todos los cubanos. La segunda etapa se caracteriza por la creación del Ministerio de Educación Superior en 1976. Se incrementan las universidades, se diversifican las carreras en correspondencia con las demandas económicas y sociales del país. En la tercera etapa se desarrolla lo que se ha calificado como la más grande revolución de la educación cubana; la creación de los Centros Universitarios en 133 municipios del país, que propicia verdaderamente que la educación superior alcance la igualdad y la justicia plenas necesarias, eleve la autoestima de los ciudadanos y atienda las necesidades morales y sociales de los cubanos, las que están en constante evolución y desarrollo. Los CUM se hacen más “productivos” a partir del impacto de sus resultados en la esfera económica, social, ambiental, científica y cultural. La insuficiente gestión sistémica de los eventos científicos en los CUM, a pesar de las potencialidades con que cuentan estas para ello, se debe, fundamentalmente, por la inexistencia de una herramienta metodológica que le proporcione los elementos suficientes para desarrollarlo. A partir de la realización de entrevistas, la aplicación de un diagnóstico y la experiencia práctica del autor en la gestión de este proceso, se pudo constatar que la gestión de eventos científicos en el CUM objeto de estudio en el año 2007 era insuficiente, y los resultados (cuantitativos y cualitativos) obtenidos fueron bajos. Con la aplicación de los métodos e instrumentos científicos mencionados se pudo corroborar que la gestión de los eventos científicos presentaba limitaciones, a saber:
Como se aprecia la gestión de eventos científicos en el CUM de referencia muestra varias insuficiencias que le impedían gestionar de forma sistémica los escasos eventos científicos que la misma convocaba, lo que corrobora la necesidad de contar con una herramienta metodológica para la gestión sistémica de este proceso en estas instituciones universitarias. El análisis realizado sobre la gestión de eventos en el CUM “ Calixto García” arrojó que al tener implementada la herramienta metodológica se ha contribuido significativamente al desarrollo local y a la elevación de sus resultados integrales avalado por el estado de los indicadores determinados en la metodología desde su aplicación a partir el año 2007 hasta la actualidad.
Resultados Implementación de la metodología para la gestión sistémica de eventos científicos en el Centro Universitario Municipal “Calixto García” Para el desarrollar de forma exitosa la gestión sistémica de eventos científicos la metodología propuesta fue contextualizada en el Centro Universitario Municipal “Calixto García”. A continuación se brinda una descripción detallada de la implementación de la misma como se muestra en la figura 1. Etapa uno: Concepción y aprobación. En esta etapa se presenta la metodología para la gestión sistémica de eventos científicos en la cual se sustenta la gestión del evento. Además, se acordó su inclusión dentro de los objetivos y programas estratégicos y anuales del CUM. Luego a propuesta de la Comisión Científico, se aprobó el nombre con el cual se divulgaría el evento, así como otros elementos como son: cuota de inscripción, propuesta de programa general, se fijó el total de participantes, total de comisiones a crear de acuerdo a las líneas temáticas aprobadas, fecha de realización del mismo, personalidades que serían invitadas, logotipo que identificará al evento, estímulos que se entregarán, elementos para la evaluación de las ponencias, locales donde sesionará el evento, recursos asignados para su ejecución, así como la forma de garantizar el financiamiento del mismo. Para su implementación se desarrolló un taller con los actores participantes con la finalidad de elaborar el plan de acción general que permitirá su ejecución de forma gradual y progresiva, luego de elaborado y corregido este, se analizó y aprobó por la Comisión Científica y por el órgano colegiado de dirección finalmente.
Figura 1: Metodología para la gestión de eventos en los CUM
Luego se desarrollaron talleres de capacitación a los integrantes de las subcomisiones y grupos de trabajo, en cuanto a gestión de eventos y la aplicación de la metodología propuesta, para dotarlos de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios sobre la gestión de este proceso. Etapa tres: Organización del proceso. Fueron elaborados y presentados a la Comisión Organizadora para su aprobación por los presidentes de las subcomisiones creadas, los planes de acción de cada una para la implantación de la metodología y la gestión del evento. Se elaboró, aprobó y se comenzó la divulgación de la convocatoria del evento, por la subcomisión técnica y de control, además, utilizando los medios informáticos con que cuenta y los contactos creados, divulgó la convocatoria del evento para el resto de las instituciones universitarias del país y por otras vías a los profesionales, profesores y estudiantes del municipio. Etapa cuatro: Diseño de los sistemas de trabajo. Las subcomisiones creadas elaboraron los sistemas de trabajo que utilizarían para la gestión del proceso, fijando la periodicidad de las reuniones, así como las visitas que se realizarían a los organismos del territorio. Asimismo, se diseñó por parte de la subcomisión técnica y de control la base de datos para registrar las ponencias recibidas, y se imprimió por parte de la subcomisión de protocolo, acreditación y premios, las cartas de demandas a los diferentes organismos, firmadas por el Presidente del Consejo de la Administración Municipal (CAM), las cuales se entregaron a sus destinatarios y se comenzó la gestión por los miembros de esta subcomisión mediante visitas e intercambios con los diferentes directivos de las entidades implicadas. Etapa cinco: Implantación y precisión de los planes de acción para la gestión del proceso. En esta etapa las subcomisiones creadas aplicaron los planes de acción elaborados y aprobados. Para ello las subcomisiones y Comisión Organizadora realizaron reuniones y rendiciones de cuentas en la Comisión Científica. Las subcomisiones creadas elaboraron e imprimieron los documentos necesarios para la realización del evento científico. Además, la comisión de divulgación garantizó la presencia en el evento de los medios de comunicación masiva del territorio y provincia, así como fotógrafos, los que dejaron evidencia gráfica del evento. La subcomisión técnica y de control desarrolló talleres y seminarios de capacitación a los jurados del evento relacionados con la metodología a utilizar para evaluar las ponencias y posters enviados al evento la cual es socializada, discutida, perfeccionada y finalmente aprobada por los participantes en los talleres. Además, se capacitaron a los presidentes de los tribunales en los elementos que debían tener en cuenta para la selección de los Premios Especiales y el Gran Premio, así como se le informó la cantidad de premios y la categoría que podían seleccionar por cada comisión esto en el momento de realizar el evento. Etapa seis: Establecimiento y (o) profundización de los vínculos y relaciones de trabajo para la gestión. Para el desarrollo de esta etapa se desarrollaron reuniones, intercambios y talleres, con el objetivo de profundizar las relaciones de trabajo del CUM con las diferentes instituciones del territorio, liderados por los principales dirigentes del mismo, en los que se evaluaron las acciones que cumplimentarían las diferentes organizaciones para el aseguramiento técnico, material y logístico del evento. Etapa siete: Recepción, evaluación y aprobación de las ponencias y posters. Luego de librada la convocatoria del evento por la Comisión Organizadora General, la subcomisión técnica y de control recepcionó las ponencias y los posters enviados, actualizando sistemáticamente la base de datos creada al efecto, así como se elaboraron e imprimieron los modelos necesarios para la evaluación de las ponencias por parte de los tribunales. Una vez vencida la convocatoria del evento, fueron propuestos y aprobados los jurados para evaluar las ponencias y posters recibidos por cada temática convocada, integrados por profesores de la CUM y especialistas en estas temáticas de otras entidades, estos evaluaron las ponencias en 15 días como media y entregaron el dictamen de las no aceptadas, y las preguntas, sugerencias y recomendaciones de las que fueron aprobadas. Seguidamente el grupo de trabajo de informática actualizó la base de datos y por medio de una lista envió los resultados al autor principal para su conocimiento. A partir de ese momento este grupo mantuvo una sistemática comunicación con los autores de las ponencias y posters aprobadas. A los autores que decidieron participar de forma virtual, se les envió las preguntas que el jurado evaluador formuló, y al recibir las respuestas, fueron entregadas al jurado que las realizó, el cual informó la calidad de estas y si se aceptaban o no. El grupo de trabajo creado uniformó el formato de las ponencias aprobadas según las normas establecidas por el Comité Organizador y las convirtieron a formato PDF para su publicación en el CD-R del evento. Con las ponencias aprobadas y la confirmación de la forma de participación de los ponentes, la subcomisión técnica y de control actualizó el programa técnico del evento, actualizó las listas para la acreditación de los participantes, y elaboró el informe al plenario. Etapa ocho: Realización del evento científico. En esta etapa, se desarrolló el evento científico concebido, diseñado y organizado en las etapas anteriores, para comprobar la eficacia de la organización llevada a cabo, se realizó una prueba en seco dos días antes de realizar el evento la que ayudó a corregir los errores e imperfecciones ocurridos durante su ejecución, además, permitió, darse cuenta de aspectos que no habían sido previstos. Las principales actividades realizadas durante el desarrollo del evento fueron:
Además, de forma colateral al evento técnico, se desarrollaron un grupo de actividades, dígase:
El evento concluye con las palabras de agradecimiento a los participantes e invitados y se realizó la clausura por la personalidad de más alto rango presente. Etapa nueve: Conclusión del evento virtual. La subcomisión de protocolo, acreditación y premios envió, y confirmó el envío, de la documentación que acredita la participación en el evento a todos los autores que lo hicieron de forma virtual, y mantuvieron una comunicación sistemática con el grupo de trabajo creado al efecto, y respondieron, utilizando las Tecnologías de la Informatización y las Comunicaciones (TIC), las preguntas, sugerencias, recomendaciones que los jurados realizaron a sus ponencias o posters. Etapa diez: Evaluación y estimulación. El presidente de la Comisión Organizadora convocó una reunión con la participación de las subcomisiones creadas y otras personas invitadas, en la que se expuso por cada una de ellas un informe detallado y crítico sobre los resultados de su trabajo, los que fueron analizados profundamente y se tomaron las medidas organizativas, gerenciales y técnicas correspondientes para perfeccionar el trabajo y erradicar las deficiencias presentadas con vistas a la realización de próximos eventos. Luego la Comisión Científica evaluó en reunión de trabajo los diferentes elementos que en el orden técnico presentaron dificultades, en el cual se tomaron las decisiones oportunas para su solución en futuros eventos. Además, el Consejo de Dirección analizó desde el punto de vista administrativo las deficiencias ocurridas en la organización y desarrollo del evento, aplicando las medidas correspondientes. Por último el área de ciencia y tecnología elaboró las estadísticas finales de los indicadores previstos. Una vez concluidos todos los aspectos relacionados con la evaluación de los resultados del evento se procedió a estimular a las personas, profesores, estudiantes, directivos y instituciones más destacadas en la gestión de este proceso. Etapa once: Retroalimentación. A partir de la evaluación realizada en la etapa anterior se elaboró un plan de acciones para resolver los problemas presentados. Este plan de acciones fue presentado y aprobado por el Consejo de Dirección, y desde ese momento formó parte de los documentos de trabajo del área de Ciencia y tecnología, el cual es evaluado mensualmente en los órganos de dirección y mecanismos establecidos.
Discusión Los indicadores utilizados como muestra la (tabla 1) en la evaluación de la metodología muestran resultado ascendente en el periodo 2007 al 2010 año en que llegan a su máxima expresión todos los indicadores motivados por:
Tabla 1: Indicadores utilizados en la evaluación de la metodología.
Luego del 2010 la participación comenzó a decrecer debido a que los elementos que lo propiciaron comenzaron a cambiar en la misma medida que fueron cambiando los entornos de los CUM, la matrícula decreció de abrupta y con ellos los profesores, las maestrías y las investigaciones. Esta situación comienza a mejorar con la estabilización de los participantes a los eventos, otra situación que cambio esta matriz es la aplicación de la metodología en varios municipios del país y con ellos la diversificación de los eventos en diferentes temáticas. Validación de la hipótesis de investigación Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadígrafo t, por lo que se buscó en la tabla de la distribución t de student el valor de t para 14 grados de libertad y un nivel de significación (α=0.05) y se obtuvo t14 0,05 = 2,1448
Luego se realizó la comparación entre este valor y los calculados que se muestran en la (tabla 2) y como el valor de se puede afirmar con un nivel de confianza del 95 % que la metodología aplicada contribuyó a la mejora de los indicadores evaluados y con ellos la gestión sistémica de los eventos científicos realizados en el CUM “Calixto García”.
Tabla 2: Prueba de hipótesis utilizando el estadígrafo t de student
Fuente: SPSS 20 para Windows
Descripción de los resultados obtenidos en la contribución al desarrollo local A través de la observación del proceso y de intercambios con los actores involucrados en él para conocer sus criterios valorativos en cuanto a los resultados alcanzados en la gestión sistémica de eventos científicos en el CUM de referencia, se constató que existe un alto nivel de satisfacción de los actores en cuanto a la gestión del proceso, teniendo en cuenta lo siguiente:
CONCLUSIONES Los sustentos teórico-metodológicos analizados demuestran la importancia de la gestión de los eventos científicos en las Centros Universitarios Municipales al evidenciar la contribución de los mismos al desarrollo local del territorio. La aplicación de la metodología propuesta para la gestión de los eventos científicos en los CUM, posibilitó constatar su factibilidad y conveniente utilización como instrumento metodológico efectivo para perfeccionar la gestión de este proceso, y demuestra, asimismo, su flexibilidad y pertinencia, pues contribuyó a mejorar los indicadores de la gestión de los eventos científicos evaluados, además de contribuir de manera significativa al desarrollo local. Con los resultados obtenidos se evidencia la pertinencia de los CUM, como actores protagónicos en la gestión del desarrollo local de los diferentes territorios. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AGUILERA, L. O. La articulación Universidad–Sociedad. Tesis para tratar el cambio en las universidades. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. 20, No. 3, 2000, 47–60 p. AGUILERA, L. O. La universidad del siglo XXI: tres ejes epistémicos para su desarrollo. [CD] “Universidad 2008”, La Habana, 2008, 10 p. BATISTA, M. A. Y ET. AL. Propuesta de una metodología para la gestión de la ciencia y la innovación en una filial universitaria municipal cubana. Revista Digital GUCID, Año II, No. 21, mayo de 2012, 13–19 p. BATISTA, M. A. Y PÉREZ, J. N. La gestión de la ciencia y la innovación en la universidad cubana actual. Propuestas para su gestión en las SUM. [CD] “Memorias del Primer Evento Científico–Metodológico Provincial de la Universalización de la Educación Superior”, Holguín, 2007, 20 p. DELGADO, M. Universidad e Innovación. “Universidad 2008”, La Habana, 2008, 9 p. MOLINA, V. M. Interpretación de un modelo de innovación tecnológica aplicado a las universidades cubanas. Ideas para su enriquecimiento. En: Medina Basso, N. L. y et. al. Gestión de Ciencia e Innovación Tecnológica en las Universidades. La Experiencia Cubana. La Habana, Félix Varela, 2006. 118–13 p. GARCÍA, J. L. Y ET. AL. La Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo Local Sostenible, [CD] “Universidad 2008”, La Habana, 2008, 13 p. HORRUITINER, P. La Universidad Latinoamericana en la época actual. Tendencias, retos y procesos innovadores. En. Hernández Gutiérrez, D. y et. al. La Universalización de la Educación Superior en Cuba. Transformaciones y perspectivas. Curso Pre–Congreso Universidad 2008, Ed. Universitaria, La Habana, 2008, 2-54 p. INFANTE, F Y ET AL. La gestión de eventos científicos en las Centros Universitarios Municipales cubanas. Una propuesta metodológica. Revista DeporVida, Vol. 12, No. 25. ISNN: 1819-4028, 2015. Disponible en: http//www.deporvida.uho.edu.cu VELA, J. La nueva universidad: necesidad histórica y responsabilidad social, en Conferencia en el acto inaugural del 6to Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2008”. La Habana: Ed. Félix Varela, 2008. BATISTA, M. Y PÉREZ, J. N. Propuesta de una metodología para la gestión de la ciencia y la innovación en una filial universitaria municipal cubana. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) [en línea], Vol. 23, No. 3 (septiembre), 2012. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/307/249. ___________ Tecnología de gestión de la ciencia y la innovación en las universidades municipales. Revista Ingeniería Industrial, Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría” (ISPJAE), [en línea], Vol. XXXIII, No. 3 (septiembre-octubre), 2012. Disponible en: http://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/456. MEDINA, N. L. Y ET. AL. Gestión de Ciencia e Innovación Tecnológica en las Universidades. La Experiencia Cubana, La Habana, Félix Varela, 2006. 351 p. NÚÑEZ, J.; MONTALVO, L.; PÉREZ, I. La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la Nueva Universidad: Una aproximación conceptual, [CD] “Universidad 2006”, La Habana, (MES), 2006. 14 p. ROMILLO, T. A.; TABOADA, Z. A. La gestión universitaria del conocimiento, la ciencia y la innovación tecnológica. Revista Cubana de Educación Superior, vol. 26, no. 1, 2006. 99–115 p. RUBIO, A .M Y ET. AL. Gerencia de la ciencia para la innovación tecnológica en una universidad cubana. Universidad Central de Las Villas. [CD] “Universidad 2006”, La Habana, 2010, 10 p.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gestión Universitaria http://www.gestuniv.com.ar |
Vol.:10 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
URL http://www.gestuniv.com.ar/gu_26/v10n1a2.htm |