. Gestión Universitaria

Note article

La función social en el profesorado universitario

 

 

Javier Augusto Nicoletti.

Doctor en Educación con mención Cum Laude por la UNED (España). Magíster en Derechos Humanos en el Mundo Contemporáneo por la UNIA (España). Licenciado en Psicología con Diploma de Honor por la UBA (Argentina). Capacitador, docente e investigador universitario. Jefe del LIE - Laboratorio de Investigación Educativa -  de la UNLaM.

 

Walter Federico Gadea.

Doctor en Filosofía por la Universidad de Huelva –UHU- (España). Licenciado en Filosofía por la UBA (Argentina). Docente e investigador universitario. Miembro del Grupo de Investigación “Mundialización e Identidad” de la UHU.

 

 

Gabriela Patricia Gabay.

Máster en Economía de Gobierno por la UBA (Argentina). Licenciada en Economía por la UBA (Argentina). Docente e investigadora de la UNLaM.

 

 

Resumen

La universidad tiene una función social. La misión institucional de ofrecer servicios y programas que permitan la interacción con la comunidad apoyando la transformación social, cultural y económica del país, incluyendo los problemas del entorno en el campo ecológico y de seguridad ambiental. En este marco, los profesorados universitarios aportan a la extensión social y educativa de la universidad hacia el contexto socio-comunitario. El presente trabajo se realiza con el propósito de analizar los campos de abordaje para una mejor comprensión de la función social del profesorado universitario y presentar un conjunto de factores requeridos de observación y análisis permanente que faciliten su concreción.



Palabras Clave: calidad de atención, autogestión, procesos de negocio, mejora continua

 

The social function in university teacher training

 

Abstract

The university has a social function. The institutional mission of offering services and programs that allow interaction with the community by supporting the social, cultural and economic transformation of the country, including environmental problems in the ecological and environmentalsecurityfield. In thiscontext, universityteacherscontributetothe social and educational extension of the university towards the socio-community context. The present work is carried out with the purpose of analyzing the fields of approach for a better understanding of the social function of university teaching staff and presenting a set of factors required for observation and permanent analysis that facilitates its concretion.



Key-words: social function – university teacher training – educational quality

 

1. Introducción

El rol de la función social universitaria se ha ido consolidando con el trascurso del crecimiento de las universidades, marcando una agenda de generación de propuestas orientadas a mejorar la vinculación de las instituciones con la sociedad, extendiendo sus beneficios y promoviendo la inclusión social.

Una de las funciones de la universidad tiene la misión institucional de ofrecer servicios y programas que complementen el accionar de la universidad en el entorno y que apoyen la transformación social, cultural, económica y ecológica de la comunidad.

De allí que los centros de educación superior universitaria requieren promover en todas sus áreas un diálogo constructivo permanente con su realidad social, identificando necesidades y alternativas de intervención para ser facilitadores del desarrollo local, regional y nacional; siendo generadores permanentesde programas que promuevan una integración con todos los sectores que conforman la sociedad, es decir sectores políticos, empresariales, sociales, deportivos y culturales. Fernández Lamarra (2010:123), plantea que “constituye un desafío el llevar adelante el replanteamiento del rol, de las funciones y de la organización de la educación en su conjunto pero, muy especialmente, de la educación superior y de las universidades”.(RAE,2011) 

La misión de la función social universitaria será reconocer y abordar las necesidades de los miembros de la sociedad, articular estrategias de las problemáticas delimitadas, aportar propuestas y brindar respuestas adecuadas al contexto de aplicación, por medio de planes sistemáticos de corto, mediano y largo plazo, susceptibles de ser investigados y evaluados en su diseño, ejecución y resultados.

En este sentido, la función social universitaria lejos de ser un espacio institucional rígido y aislado, se transforma en un campo dinámico e integrado, donde los objetivos propios de la universidad entablan diálogo con los requerimientos de la comunidad, por medio de la generación de proyectos de compromiso y responsabilidad en forma planificada y diseñada para consolidar al centro educativo como facilitador del cambio y la transformación social.

La función social se convierte entonces en el factor institucional que interactúa en profundidad con la sociedad, incluyendo los programas de formación en grados y postgrado académicos formales. Ejemplo de ello, son diversos proyectos desarrollados desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Matanza, que ponen de manifiesto la articulación de la universidad con la comunidad, como es el caso, entre otros, delos proyectoscomo:

- Promoción de la salud comunitaria en escuelas de la Cuenca Matanza Riachuelo.

- Inclusión educativa de jóvenes con discapacidad en las escuelas medias del Partido de La Matanza.

- La promoción de los derechos humanos a través de la educación física.

 

Por su parte, variadas investigaciones, estudian el impacto de la función social universitaria, pudiéndose citar el proyecto CYTMA-UNLaM, denominado Calidad en la Educación Superior, Contribuciones para la mejora de la función social universitaria, realizado en el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.Con acciones como éstas, la función social universitaria representa la manifestación institucional de abrirse a la toda la comunidad, acompañando los procesos de enseñanza – aprendizaje, de investigación y generación de conocimientos.

En este marco, los profesorados universitarios también aportan a la extensión de la universidad hacia el terreno socio-comunitario. En términos de TünnermannBernheim (2000), “la función de extensión, a la par de la docencia y la investigación, forma parte integral de la misión educativa de las instituciones de educación superior. Las tres funciones deben estar presentes en las políticas y estrategias de las instituciones, apoyándose, interrelacionándose y enriqueciéndose recíprocamente”.

La función social del profesorado universitario estará conceptualmente relacionado con una universidad cuya misión es ser inclusiva y estar abierta a la comunidad, integrándose con los propios contextos sociales, siendo que sus destinatarios no solamente serán aquellos alumnos y alumnas que cursan sus carreras del nivel superior, sino que serán la mayor cantidad posible de actores que forman parte de la sociedad.

 

2. El rol social del docente universitario en el contexto de vinculación con la sociedad y extensión universitaria en la República del Ecuador.

A los fines de alcanzar una mayor comprensión de la temática abordada, se presenta como estudio de casoel planteo realizado por la República del Ecuador respecto del diseño de una política educativa de estado que intenta planificar un diseño de investigación que vincula la ciencia, con el buen vivir y el mejoramiento de la vida de la ciudadanía.

El modelo implementado en Ecuador  tiene rango constitucional y está abalado, al menos por dos Artículos, en donde se manifiesta la vocación social de la actividad docente y de la actividad de los estudiantes universitarios. La Constitución Política del Ecuador, en sus Artículos,N°350, N°351 y el Artículo N°87 de la Ley Orgánica de Educación Superior, dan cuenta de la misión social de la investigación universitaria y la misión social y transformadora de la formación de los estudiantes universitarios. Concretamente, se vincula la docencia e investigación a las soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos de desarrollo. Por lo tanto, el rol investigador del profesor universitario no podrá omitir de ninguna forma la relación entre su actividad y el cambio para la mejora social.

Como sostiene Cortez, “en 2008 se aprobó la nueva Constitución de la República del Ecuador. En ésta se introduce el término “sumakkawsay” del idioma indígena kichwa. El término se lo ha traducido al castellano como “buen vivir” y se refiere inicialmente a la concepción de vida de las poblaciones indígenas de la región andina. Éstas conciben el “sumakkawsay” o “buen vivir” como la participación de los seres humanos en un conjunto vital de carácter cósmico, es decir, en estrecha relacionalidad, o también armonía, con la naturaleza” (Cortez, 2010: 227).

Analizando lo planteado en la República del Ecuador, se observa que tiene un modelo de buen vivir denominado SumakKawsay y que resume en 13 principios las finalidades y sentidos de una vida buena en comunidad y que vincula la investigación con el cambio y mejoramiento social. Al mismo tiempo, como la universidad no se compone de elementos aislados, la misión de los estudiantes y de su formación práctica se vincula también al desarrollo social. De esta forma, toda práctica universitaria se liga no sólo a una fase de formación esencial, sino al cumplimiento de la obligatoriedad de  los servicios a la comunidad, buscando beneficiar a sectores rurales y marginados de la población si la naturaleza de la carrera lo permite, o a prestar servicios en centros de atención gratuita. Es una perspectiva que plantea que la docencia, la formación, la investigación y las prácticas de los estudiantes cumplen, en caso que la naturaleza de la carrera lo permita, con los requisitos de conectar y comprometer al estudiante con el bien común.

La vinculación con la sociedad consistirá en la interacción de la universidad con los demás componentes de la sociedad, para mutuo beneficio en el avance  del conocimiento aportando a la solución de problemas en función del Plan Nacional del Buen Vivir. Asimismo, se crea en cada universidad de Ecuador un área específica de “Vinculación con la Comunidad”; se establecen programas de investigación específicos y se desarrollan estrategias que conecten y comprometan al profesor y al estudiante con el desarrollo social de su comunidad.

En términos generales las políticas de vinculación con la comunidad se pueden resumir en los siguientes objetivos:

 

1.         Ser el vínculo entre la universidad y otras instituciones de derecho público y/o privado.

2.         Aportar a la solución de los problemas científicos técnicos del sector productivo y de la comunidad.

3.        Contribuir en la prestación de servicios científicos – técnicos y la capacitación del Talento Humano que requieren los sectores productivo y los organismos públicos del país.

4.         Ejecutar proyectos de cooperación mutua con los sectores productivos.

5.         Monitorear objetiva, sistemática y permanentemente la calidad de prestación de servicios y de los diferentes componentes de la vinculación con la sociedad.

 

La estrategia de desarrollo social en Ecuador estará ligada al seguimiento de determinadas directrices que se pueden resumirse en los siguientes puntos:

  1. Asistencia técnica: contribuir al mejoramiento de la producción y competitividad de la economía.
  2. Difusión académica y científica: lograr que las investigaciones universitarias pueden contar con difusión y con transferencia en el campo social.
  3. Servicios comunitarios: convertir a las investigaciones científicas y a las prácticas de formación en mecanismos que mejoren las prestaciones comunitarias adecuándose a las necesidades y el desarrollo de la ciudadanía.
  4. Conservación del medio ambiente: contribuir al uso eficiente y sostenible de los entornos medioambientales.
  5. Prácticas pre-profesionales: adecuar las prácticas de formación a las necesidades de los grupos más desaventajados de la sociedad, restituyendo los derechos que han sido cercenados.

De esta forma, las tareas de vinculación con la comunidad definen de antemano las orientaciones y las modalidades de ejecución, sus fines y sus sentidos de desarrollo social y constituyen una nueva forma de crear hegemonía política (Gadea, 2011).

La eficiencia de las mismas dependerá sustancialmente de la capacidad para realizar un seguimiento y evaluación constantes, mediante mecanismos de medición de impactos que sean objetivos y viables en función de la especificidad de cada proyecto de vinculación social.

Otra condición fundamental para logar éxito en la implementación de estos proyectos, consistirá en que tanto los docentes como los estudiantes en prácticas adquieran las suficientes destrezas epistemológicas y metodológicas para construir proyectos basados en diagnósticos precisos.

Las actividades de vinculación realizadas por los diferentes miembros de la comunidad universitaria, deberán estar siempre orientadas a alcanzar beneficios, en diferentes niveles, para la colectividad y deberán estar sustentados en las demandas reales de los agentes sociales y no en la imposición “ilustrada” de los universitarios. Por ello, la cercanía con la población es esencial para conocer los problemas reales de la ciudadanía y la formación exhaustiva en modelos epistemológicos adecuados para el cambio social, son condiciones indispensables para contribuir al cambio social sustentable.

Para evaluar los impactos se deberán identificar los productos, resultados y los efectos generados por cada proyecto de vinculación. De esa forma, el rol social del profesor universitario contará con una alta dosis de eficiencia y de eficacia. El tiempo y las evaluaciones de los impactos reales dirán si la propuesta es una políticaeducativa de estado exitosa o no.

 

3. La función social universitaria

La temática referida a la función social universitaria se ha convertido en una cuestión abordada a nivel internacional, siendo que entre los antecedentes se destacan las Conferencias Mundiales sobre la Educación Superior, realizadas en el año 1998 y 2009 (UNESCO, 2009; 1998).

En este sentido es necesario comprender el proceso social de construcción de conocimiento articulado en el diálogo, la reflexión y la participación activa de todos los involucrados en dicho proceso. Puesto que “desde una mirada de análisis del valor de la educación en su quehacer práctico, es responsabilidad de todos y cada uno de los actores sociales brindar respuestas y soluciones reales a los problemas reales” (Nicoletti, 2015: 19).Llevar adelante acciones orientadas a la comunidad requiere por parte de los centros educativos en general y de los profesorados universitarios en particular un previo análisis situacional, la determinación de parámetros de referencia, el conocimiento de las necesidades del entorno y la comprensión de la situación real en la que se aplicarán dichas prácticas.

La función social en el profesorado universitario, se presenta como la extensión de la universidad en el territorio, por lo tanto debe desarrollarse por medio de prácticastécnicas y éticas, de las cuales también deberán reconocerse su impacto y efectos de desarrollo;al mismo tiempo del desarrollo de una formación comprometida con su realidad social. Una educación superior que pueda dar respuesta a las demandas y a las necesidades tanto a nivel individual como colectivo, “conlleva el desafío de la puesta en acción de prácticas formativas que propongan aportes concretos” (Nicoletti, 2016:12).

En este sentido, se entiende que la educación del nivel superior universitario tiene una función social universitaria que debe estar presente tanto desde el campo de la docencia universitaria, de la investigación y de la propiamente llamada función de extensión universitaria.

 

4. Campos de abordaje de la función social universitaria en el profesorado universitario

El ámbito del profesorado universitarioes un campo que necesariamente debe interactuar con la sociedad, puesto que su misión formativa la alcanza en su conjunto, tanto desde aspectos de educación formal, como no formal. Requiere configurarse como una estrategia unificada en pos de enfrentar a los desafíos del contexto actual.

La responsabilidad del profesorado universitarioes social y abierta a la sociedad. Por ello, sufunción social es posible de ser analizada desde diferentes camposde abordaje. De esta manera, comprender los mismos servirá a la generación de aportes para la mejora de sus planes y programas de extensión universitaria que llevan adelante actualmente los profesorados universitarios.

 

Los campos señalados son:

 

CAMPO

DESCRIPCIÓN

 

COMPRENSIÓN DEL

ENTORNO SOCIAL

Propone a la comprensión en relación al conocimiento confiable de las necesidades y demandas en el territorio.

PRÁXIS INSTRUMENTAL

Propone un carácter práctico, a través de servicios y acciones concretas de extensión a la comunidad con efectos y modificaciones sobre la misma.

 

 

INTEGRACIÓN SOCIAL

 

Propone brindar oportunidades y beneficios para el desarrollo y bienestar del conjunto de la ciudadanía.

 

COMPARATIVO

Propone estudiar experiencias de diferentesdisciplinas, cuyas metas y alcances hayan dado respuesta a problemáticas similares.

 

MEJORAMIENTO

PERMANENTE

Propone la intervención educativa en permanente valoración de sus prácticas promoviendo mejoras permanentes.

Fuente: Proyecto CyTMA2-UNLaM C2 –HUM-N°018“Calidad en la Educación Superior, Contribuciones para la mejora de la función social universitaria”. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. 2016.

 

En este sentido, la meta será alcanzar un mayor grado de reconocimiento de su situación y alcances; y con ello, contribuir con aportes que colaboren en la mejora de sus prácticas y acciones para con la comunidad local, regional e internacional.

 

5. Conclusiones

La función social universitaria implica una actividad que se inserta dentro de un contexto socio-histórico-cultural, que adopta las concepciones teóricas-prácticas que tienen incidencia en la formación, promoviendo el cambio y la innovación.

Por ello, es necesario reconocer el marco contextual y conceptual en el cual se despliega la función social universitaria en todos sus campos, implicando ahondar en un proceso que deberá estar en permanente actualización en cuanto a los mecanismos e instrumentos que permitan desarrollar con fluidez y eficacia cuestiones esenciales.

La función social del profesorado universitariorequiere de una observación y análisis permanente.

  • La capacidad de reconocer, definir y saber expresar objetivos propios de su función social.
  • El desarrollo de las acciones de extensión universitaria en los programas y planes de estudio preparados para los actuales escenarios de cambio.
  • La capacidad de transferir los conocimientos, por medio de intervenciones sociales universitarias eficaces, bajo un compromiso ético y deontológico profesional.
  • La generación de respuestas frente a problemas y situaciones sociales, que faciliten la adaptación del profesorado universitario a los diferentes entornos.
  • La comprensión de las propias prácticas sociales de la educación, a través de la adquisición de herramientas evaluativas-comprensivas orientadas a su mejora.

 

 

Bibliografía

 

Cortez, D. (2010). Genealogía del “buen vivir” en la nueva constitución ecuatoriana. En Raúl Fornet-Betancourt (Hg.).GutesLebenalshumanisiertesLeben. VorstellungenvomgutenLeben in den KulturenundihreBedeutungfürPolitikundGesellschaftheute”.Dokumentation des VIII. InternationalenKongressesfürInterkulturellePhilosophie. DenktraditionenimDialog. StudienzurBefreungundInterkulturalität.

Band 30. WissenschaftsverlagMain,227-248.

Constitucional, T. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ecuador: Registro Oficial, 449, 20-10.

Fernández Lamarra, N. (2010). Universidad, sociedad y calidad en América Latina. Situación, desafíos y estrategias para una nueva agenda. En Fernández Lamarra, N. Universidad, sociedad e innovación. Una perspectiva internacional. Buenos Aires: EDUNTREF, 118-139.

Gadea, W. F. (2011). Repensar la experiencia democrática desde Latinoamérica: La concepción de la democracia radical en la obra de Ernesto Laclau. Daimon Revista Internacional de Filosofía, 95-110.

Ley Orgánica de Educación Superior (2010). República del Ecuador.

Nicoletti, J. (2015). Inclusión social y equidad educativa. El derecho humano a la educación secundaria de calidad. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación –RELAPAE-. Año 2 Nº2 .DOSSIER TEMÁTICO, 18-27.

Nicoletti, J. (2016). El desafío de la calidad en la educación superior. En Nicoletti, J. –coordinador-. Desafíos en educación superior. Buenos Aires: UNLaM, pp- 9-32..

Proyecto CYTMA C2-HUM 018: Calidad en la Educación Superior. Contribuciones para la mejora de la función social universitaria. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. 2015-2016. UNLaM.

Proyecto:Promoción de la salud comunitaria en escuelas de la Cuenca Matanza Riachuelo. Primera convocatoria de proyectos de extensión universitaria. Universidades con ACUMAR. UNLaM.

Proyecto: Inclusión educativa de jóvenes con discapacidad en las Escuelas Medias del Partido de La Matanza. 22° Convocatoria de Proyectos de extensión universitaria y vinculación comunitaria: “universidad, estado y territorio” 2014 – SPU-. UNLaM.

Proyecto: La promoción de los Derechos Humanos a través de la Educación Física. 15° Convocatoria de Proyectos de extensión universitaria y vinculación comunitaria: “universidad, estado y territorio”– SPU-. UNLaM.

TünnermannBernheim, C. (2000). El nuevo concepto de la extensión universitaria. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, Michoacán, México.

UNESCO (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior. La educación superior en el siglo XXI: visión y acción. París: UNESCO.

UNESCO (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior– 2009.La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: UNESCO.



Gestión Universitaria
ISSN  1852-1487

http://www.gestuniv.com.ar

Vol.:10
Nro.:01
Buenos Aires, 15-03-2017

 

URL http://www.gestuniv.com.ar/gu_26/v10n1a1.htm