Research article |
|||||
La baja tasa de graduación en la Educación Superior Pública argentina
Lic. Gabriela Andrea Narváez
Doctoranda en Relaciones Internacionales Investigadora del Departamento de Derecho y Ciencia Política Universidad Nacional de La Matanza. Buenos Aires, Argentina.
Resumen El artículo describe la situación actual de la Educación Superior en Argentina con respecto a la relación alumnos ingresantes-graduados. Buena parte de las universidades públicas en la Argentina han implementado un sistema irrestricto de ingreso desde su creación. En parte esto ha generado un aumento considerable de la demanda en educación superior a lo largo de los años, sin embargo, dicho aumento no ha estado acompañado por incrementos similares en la cantidad de graduados. Este trabajo propone una serie de cambios para intentar obtener resultados más alentadores, basados en el breve análisis de los sistemas universitarios en otros países.
Abstract The article describes the current state of Higher Education in Argentina regarding the relationship freshmen-graduates. Most state universities in Argentina have always implemented an unrestricted admission; this is the main reason for a significant increase in demand of Higher Education over the years. However, this growth has not seen similar increases in the number of graduates. This paper presents a series of changes to try to get more encouraging results, based on the brief analysis of university systems in other countries.
El Problema: El bajo porcentaje de egresados en relación con los ingresantes en las universidades argentinas. Objetivos: - Disminuir la deserción en el primer año de la carrera - Aumentar la relación directa ingresantes – graduados -Mejorar la eficiencia de la universidad - Establecer un sistema de tutorías enfocado en asistir a los alumnos de primer año. Hipótesis: La menor cantidad de graduados y la importante deserción producida durante el primer o segundo cuatrimestre de estudios universitarios tiene una relación directa con el nivel de formación que los estudiantes obtuvieron en los secundarios y con la falta de acompañamiento por parte de un tutor durante el primer año de la carrera. Relevancia del problema: “El impacto producido por la masificación del acceso a la Educación Superior, implica una población estudiantil más grande y más diversa. Una consecuencia del aumento de cobertura es la heterogeneidad de la población estudiantil. Ya no se trata de la elite, sino de un grupo, más grande, diverso en cuanto a sus conocimientos, habilidades y destrezas, y que muchas veces se encuentra con que la mayor parte de los programas universitarios han sido diseñados bajo el supuesto de una cierta homogeneidad, sin ajustar las modalidades docentes a los cambios.” (1) El escenario se compone por alumnos que inician estudios superiores sin contar con las competencias mínimas que requiere el programa de estudios, enfrentándose a tres situaciones posibles: -Unos pocos logran adaptarse al nuevo nivel de exigencia logrando graduarse en el tiempo estipulado o al año siguiente de lo estipulado. -Algunos pueden persistir en sus metas a costa de múltiples repeticiones, prolongando la permanencia mucho más allá de la duración prevista, con la consiguiente frustración y costo económico; pero aún así logran finalizar sus estudios. -Otros, con menos tolerancia o menos recursos económicos, terminan por desertar prematuramente. La situación es de una gravedad tal que, se calcula que más del 70 % de quienes ingresan a la Educación Superior abandonan antes de lograr el título, siendo la mayor deserción durante el primer año. La comprensión y análisis de esta situación, que además de consecuencias personales y sociales también tiene consecuencias económicas, es el primer paso para poder obtener una solución.
MARCO TEÓRICO Deserción: Abandono prematuro de un programa de estudios antes de alcanzar el título o grado, y considera un tiempo suficientemente largo como para descartar la posibilidad de que el estudiante se reincorpore. Pueden darse distintos casos: • abandono involuntario (por incumplimiento administrativo o
violación de reglamentos);
Prolongación de estudios: Se encuentra estrechamente vinculada con el concepto tradicional de fracaso académico, definido como la diferencia de tiempo invertido con el teóricamente previsto para terminar los estudios
Repitencia: se entiende como la acción de cursar reiterativamente una actividad docente, sea por mal rendimiento del estudiante o por causas ajenas al ámbito académico. La repitencia en la educación superior puede presentarse de varias formas de acuerdo al régimen curricular. Puede estar referida a todas las actividades académicas de un período determinado (año, semestre o trimestre), o bien, a cada asignatura para el caso de currículo flexible. (3)
Retención: Persistencia de los estudiantes en un programa de estudios universitarios hasta lograr su grado o título. (4)
La tutoría de iguales (peer tutoring) “en la enseñanza universitaria constituye en la actualidad una importante estrategia de orientación con la que se pretende facilitar los procesos de adaptación y promoción del alumnado de nuevo ingreso. Una de las condiciones básicas para el desarrollo de dicha estrategia es la formación de aquellos estudiantes de últimos cursos (compañeros tutores) que asesorarán a los estudiantes nuevos.” (5)
“Eficiencia de titulación” o eficiencia académica, entendida como la proporción de estudiantes que se titula en un año en comparación con los que ingresan en el año correspondiente a la duración de las carreras. (6)
Las universidades públicas en la Argentina han implementado un sistema irrestricto de ingreso desde su creación. En parte esto ha generado un aumento considerable de la demanda en educación superior a lo largo de los años, especialmente a partir de la reinstauración de la democracia. Sin embargo, dicho aumento no ha estado acompañado por incrementos similares en la cantidad de graduados. (7) Es decir que es significativa la cantidad de alumnos que abandonan sus estudios, pero también es importante destacar que la mayoría de los que sí se gradúan lo hacen fuera del tiempo estipulado por sus planes de estudio, especialmente en las universidades públicas. Una menor preparación en el nivel secundario, hace que el estudiante tenga que realizar un esfuerzo mucho mayor durante los primeros cuatrimestres en la universidad. Algunos autores utilizan distintos tipos de estadísticas para poder explicar la situación. Por ejemplo, Paula Giovagnoli plantea que “ser varón influye positivamente en incrementar el riesgo de deserción; ya que se estima que el riesgo del varón es 1.36 veces mayor que el de la mujer. Por otro lado, haber iniciado los estudios universitarios y simultáneamente estar trabajando provoca un mayor riesgo de abandono con relación a quienes inician sus estudios sin una responsabilidad laboral. Estos últimos estudiantes, se supone, que deben asignar su tiempo total entre el estudio o el ocio. Sin embargo, dado todo lo demás constante, trabajar durante el último año, disminuye la probabilidad condicional de deserción con relación a un alumno que no trabaja.” (8) Giovagnoli también analiza la relación que existe con la educación de los padres en la decisión de no concluir los estudios superiores. Según los resultados de su estudio, cuanto menor nivel educativo de los padres mayor riesgo de deserción. Una explicación que utiliza la autora, es que cuanta más educación formal hayan incorporado los padres, más valor le otorguen a más años de estudio. Si el estudiante tiene padre que es jefe, director o alto jefe su riesgo de abandonar los estudios es 26.7% menor con relación a un individuo con padre obrero o empleado. Sus estudios, al igual que de una gran cantidad de investigadores se basa en distintos modelos teóricos, ya que éstos permiten visualizar esta cuestión con mayor facilidad.
Modelo de Ethington (9)
Modelo de Spady
Modelo de Tinto (10)
Modelo de Bean (11)
Tutorías Una medida que puede aumentar el porcentaje de graduados son las tutorías, especialmente si se las emplea en el primer año de la carrera. Debido a que en esta etapa los alumnos tienen que adaptarse a una nueva institución, un nuevo sistema educativo que es más exigente que el secundario y algunos de ellos a balancear horas de estudio con su trabajo. Un programa de tutoría debe desarrollar estrategias que permitan alcanzar una cierta calidad en relación con los indicadores establecidos entre los alumnos que ingresan y los que egresan; buscando disminuir la cantidad de disertantes y recursantes. “Además las tutorías académicas tienen como objetivo contribuir al desarrollo integral de las personas en su paso por la Universidad, potenciando los aspectos positivos o puntos fuertes y, al mismo tiempo, superando los negativos o puntos débiles.” (12) “La orientación universitaria y, consecuentemente, la acción tutorial, más allá de la simple atención a las dudas inmediatas que inquietan a los estudiantes, se han de entender y practicar, como una actividad educativa institucionalmente normalizada y consustancialmente vinculada e integrada en la práctica docente de todo profesor y al ejercicio de sus funciones, como el nivel más cercano y próximo al estudiante, desde una perspectiva multidimensional”(13), como puede observarse en el siguiente esquema:
Fuente: Cano González, Rufino (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? Un tutor debe cumplir con una serie de actividades: - Facilitarles la toma de contacto inicial con la Universidad y su
progresiva “En los últimos años ha surgido un nuevo estilo de docente universitario dejando atrás al profesor transmisor de conocimientos, para darle lugar al profesor–tutor, orientador y generador de aprendizajes competenciales. El mismo actuaría de guía para los alumnos, en función de facilitarles el uso de recursos y herramientas que necesitan para explorar y generar nuevos conocimientos y destrezas, potenciando su papel de orientador.” (14) La función tutorial se encuentra estrechamente con la docencia, de esta forma la educación se convierte en un concepto integral y personalizado. También existe otra modalidad de tutorías en las universidades es la denominada “Peer tutoring” (o tutorías de iguales). Ésta se caracteriza por reducir la brecha que a veces se crea entre tutor (si se trata de un profesor) y el alumno. Esta situación crea un contexto favorable para el aprendizaje y para que la comunicación se produzca de manera satisfactoria.” El tutor-alumno cuenta con cierta información que no puede ofrecer el tutor-profesor como por ejemplo: - Asesoramiento sobre las características de los estudios. Los beneficios pueden observarse en ambos alumnos, ya que uno de ellos obtiene ayuda y nuevos conocimientos mientras que el otro aumenta su capacidad de competencia instructiva y liderazgo. Una tutoría no puede evaluarse con calificaciones, sino a partir de los avances que realiza cada alumno a lo largo de la misma. Además va a poder visualizarse resultados comparando número de ingresantes y de graduados. Por otra parte, es importante tener en cuenta que en los primeros meses de estudio el abandono generalmente se debe a la frustración consecuencia de la dificultad que implica la educación superior, especialmente cuando los resultados académicos son negativos. Generar un mayor vínculo entre los colegios secundarios y las universidades podría disminuir la deserción en el primer cuatrimestre. De esta forma los alumnos llegarían a la universidad con una mejor formación, elevando el nivel académico de los graduados y también va a reflejarse en el número de postulantes que aprueban el examen de ingreso.
POLÍTICAS ADOPTADAS EN DISTINTOS PAÍSES PARA EL INGRESO A UNIVERSIDADES(16): Estados Unidos. Desde el siglo XIX y a diferencia del modelo europeo que acepta exámenes estándar o los antecedentes en la educación media, los diversos colegios y universidades estadounidenses tenían sus modos de acceso particulares. Desde 1995 se implementan el Scholastic Aptitude Test (SAT) y el American College Test (ACT) como exámenes obligatorios al final de la educación media. Estos tests proveen a los collages una forma de evaluación en base a la preparación académica y las habilidades de los estudiantes. Las universidades incorporan además, de acuerdo a los niveles de exigencia que se fijan, los resultados mínimos del test, entrevistas, opiniones de profesores, etc.
Chile. El sistema de admisión a la universidad en Chile
también es sumamente riguroso y comprende los siguientes requisitos:
México. El control de acceso a la educación superior reúne una serie de acciones tales como exámenes de ingreso, redistribución de las oportunidades según las carreras, etc, de forma de reducir la tasa extrema de deserción. En este caso son las universidades las que tienen el control sobre los exámenes de ingreso, a diferencia de Chile y Brasil donde éstos dependen de las autoridades gubernamentales.
Gran Bretaña. Aunque cada institución es libre de imponer sus
criterios, el sector universitario es más selectivo que el de los
Politécnicos y Colleges, dado que tradicionalmente aquel es el más
deseado.
Alemania. En 1972 la Corte Federal reafirmó el principio de derecho de todo ciudadano a tener educación superior siempre que estuviera calificado para ello. El sistema orienta a los mejores egresados del secundario a las universidades y a quienes obtuvieron notas más bajas en el examen final hacia los Fachochschulen que constituyen el sector superior no universitario.
Francia. La principal característica del sistema francés de admisión es la admisión “libre”, mediante la aprobación del examen final del bachillerato, Baccalaureat (Bac), a las universidades y a los Institut Universitaires de Technologie (IUT) y la las Sectios de Technicien Superieur (STS), y una selección muy rigurosa para el ingreso a las Grandes Ecoles, mediante un “curso preparatorio” de dos años, que en general siguen los egresados del Baccalaureat Scientifique.
Holanda. Utiliza sistemas poco usuales para el aumento de restricciones en el acceso a determinadas instituciones cuando la demanda es excesiva. “Los candidatos son seleccionados por un sistema ponderado de lotería en el que cuanto más alto es el puntaje en el examen final de bachillerato, mayor es la probabilidad de acceder a la universidad”
Japón. En términos generales, el acceso a la educación postsecundaria es muy abierto ya que el 90% de la edad correspondiente completa el nivel secundario y el 50% entra en la educación superior. Sin embargo, la admisión en algunos tipos de universidades y de instituciones superiores no universitarias es muy selectiva y los criterios básicos utilizados para ella son las calificaciones en el colegio secundario y en los exámenes de ingreso.
Es importante tener en cuenta que realizar cambios en las universidades solamente, no es suficiente, ya que el problema de fondo se encuentra en la educación primaria y secundaria. Allí es donde deben comenzar las mejoras educativas para que los alumnos lleguen con una formación más completa a la educación superior; y de esa forma, no sólo la deserción será menor sino que también disminuirá el tiempo de finalización de los estudios.
Por ejemplo, un país con una fuerte educación en todos sus niveles pero con especial énfasis en los colegios es Finlandia. En el país escandinavo, para poder enseñar en primer grado es necesario contar con una maestría en educación y para jardín de infantes, una licenciatura. La excanciller Halonen explicó que el secreto de su sistema educativo es el excelente nivel de capacitación de los maestros de la escuela primaria. Las escuelas cuentan con una maestra cada 12 alumnos y cada aula tiene tres maestras: la maestra titular, que cuenta con una maestría en educación; la maestra asistente, posee una licenciatura y una maestra “especial” que dicta clases articulares a los alumnos que tienen dificultades en las clases del día. (17)
Además, tienen establecida una educación regida por la meritocracia, los alumnos que no llegan a obtener calificaciones superiores a 7.5 en 7mo., 8vo. y 9no. año no pueden pasar al secundario. Pero en lugar de abandonar sus estudios, concurren a escuelas vocacionales. El ingreso universitario no es irrestricto, sólo el 20% de los postulantes logran ingresar. En algunas carreras la selección es aún más dura como educación (10%) y medicina (5%). Cada tres años, los profesores universitarios son evaluados por paneles de expertos internacionales que habitualmente son destacados profesores de Harvard, MIT, Oxford, entre otras.
En definitiva, es un sistema altamente eficiente donde los maestros poseen un elevado status social (debido a su rigurosa formación), cuentan con buenos sueldos (comparables con otras profesiones) y la educación, además de ser excelente, es gratuita.
Otro caso, es el de Singapur, que tal vez resulte más impresionante debido a que todo fue logrado en unas pocas décadas luego de independizarse de Gran Bretaña.
El primer paso fue que todas las escuelas fueran bilingües, el inglés es el primer idioma y la lengua materna de los alumnos, el segundo. Otra medida, que de hecho es una política de estado, consiste en alentar a su población para que viaje al extranjero; comenzado por excursiones a países como China, Australia, Gran Bretaña o Estados Unidos desde la escuela primaria.
Pero la mayor internacionalización se da en la educación superior: a diferencia de Latinoamérica, Singapur tiene 100 universidades extranjeras que otorgan títulos en su territorio. Y todas las universidades locales cuentan con programas de doble titulación con instituciones extranjeras(18).
Desde primer grado, los alumnos tienen rigurosos exámenes y cada clase tiene un ranking según sus calificaciones. Al finalizar la escuela primaria, u examen de egreso determina la escuela secundaria al que los alumnos acudirán: de mayor o menor reputación, académica, politécnica, vocacional o especializada en deportes. Lo mismo ocurre una vez terminado el secundario, pero en esta ocasión el resultado determinará si el estudiante podrá asistir a una universidad o a un instituto vocacional.
En cuanto a las tutorías, Singapur cuenta con un sistema bien organizado; en caso de que las familias no tengan el poder adquisitivo necesario para contratar un tutor particular, existen Centros de Tutorías que funcionan después del horario escolar y los sábados que tan solo cuestan 5 dólares al mes. En conclusión, los alumnos estudian alrededor de unas 12 horas diarias.
Para poder ser docente, es necesario haberse graduado dentro del 30% con mejores calificaciones. Pero una vez conseguido el puesto, éste no está garantizado ya que los docentes deben tomar exámenes cada año cuyos resultados indicarán si reciben un bono, mantienen su sueldo o son despedidos. Asegurando, de esta forma, una educación de excelencia.
CONCLUSIONES Extrapolar experiencias no es sencillo. Los factores políticos y culturales inciden en forma significativa. Sin embargo, está claro que para lograr excelentes resultados en la educación universitaria es imprescindible construir el escenario desde los primeros niveles de formación, o sea preescolar, primario y secundario.
Aquellos países que así lo han hecho, no sufren los problemas de deserción y desgranamiento que tienen las universidades argentinas.
La educación pública argentina ha tenido un alto nivel de calidad desde las últimas décadas del siglo XIX hasta principio de los setenta del siglo pasado, y fue el factor más importante para construir una clase media potente, única en América Latina.
Luego, se abandonaron en educación valores como la meritocracia y la cultura de esfuerzo, pero no han sido reemplazados exitosamente.
Otras sociedades, como, por ejemplo, Finlandia, han apoyado en ellos su progresivo crecimiento económico, pero sobre todo social.
Tal vez haya llegado el momento, para lograr un mejor rendimiento en la universidad, de remover las causas de fracaso que descansan en los niveles anteriores.
Resumiendo, la universidad debería generar nuevas políticas al respecto, por ejemplo: - Tutores-profesores
REFERENCIAS (1) Fernández González, Olga; Martínez- Conde Beluzan, Macarena; Melipillán Araneda, Roberto. “Estrategias de aprendizaje y autoestima. Su relación con la permanencia y diserción niversitaria.”Estudios Pedagógicos XXXV, Nº 1: 27-45, 2009 (2) Cabrera, Lidia; Bethencourt, José; Alvarez Pérez, Pedro; González Afonso, Míriam.(2006) “El problema del abandono de los estudios universitarios”. RELIEVE Volúmen 12, Nº2. (3) González Fiegehen, Luis Eduardo. “Repitencia y deserción universitaria en América Latina”. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000- 2005. (4) Himmel, Erika. “Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior”. Pág. 95 (5) Álvarez Pérez, Pedro; González Afonso, Miriam.(2005) “La tutoría entre iguales y la orientación universitaria. Una experienciade formación académica y profesional”. Educar nº 36 (6) González Fiegehen, Luis Eduardo. “Repitencia y deserción universitaria en América Latina”. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000- 2005. (7) Giovagnoli, Paula. “Determinantes de la deserción y graduación universitaria: Una aplicación utilizando modelos de duración”. Pág. 2 (8) Giovagnoli, Paula. Ídem. Pág. 19 (9) Himmel, Erika. Ídem. Pág. 98 (10) Himmel, Erika. Ídem. Pág. 104 (11) Himmel, Erika. Ídem. Pág. (12) Cano González, Rufino (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? REIFOP, 12 (1), 184 (13) Cano González, Rufino. Ídem. Pág. 183 (14) Cano González, Rufino. Ídem. Pág. 185 (15) Álvarez Pérez, Pedro; González Afonso, Miriam.(2005) “La tutoría entre iguales y la orientación universitaria. Una experienciade formación académica y profesional”. Educar nº 36. Pág. 112 (16) Sigal, Víctor (2003) “La cuestión de la admisión a los estudios universitarios en Argentina”.Documentos de Trabajo. Área de estudio de la educación superior. Universidad de Belgrano (17) Oppenheimer, Andrés. (2010) “¡Basta de Historias!. La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro.”. Editorial Debate. (18) Oppenheimer, Andrés. (2010) “¡Basta de Historias!. La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro.”. Editorial Debate.
BIBLIOGRAFÍA
-Álvarez Pérez, Pedro; González Afonso, Miriam.(2005) “La tutoría entre iguales y la orientación universitaria. Una experiencia de formación académica y profesional”. Educar nº 36 -Boronat Mundina, Julia y cols. (2005). La docencia y la tutoría en el nuevo marco universitario. REIFOP, 19, Vol. 8 -Cabrera, Lidia; Bethencourt, José; Alvarez Pérez, Pedro; González Afonso, Míriam.(2006) “El problema del abandono de los estudios universitarios”. RELIEVE Volúmen 12, Nº2. -Cano González, Rufino (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? REIFOP, 12, 184 -Fernández González, Olga; Martínez- Conde Beluzan, Macarena; Melipillán Araneda, Roberto. “Estrategias de aprendizaje y autoestima. Su relación con la permanencia y diserción niversitaria.”Estudios Pedagógicos XXXV, Nº 1: 27-45, 2009 -Giovagnoli, Paula. “Determinantes de la deserción y graduación universitaria: Una aplicación utilizando modelos de duración”. Pág. 2 -González Fiegehen, Luis Eduardo. “Repitencia y deserción universitaria en América Latina”. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000- 2005. -Himmel, Erika. “Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior”. Pág. 95 - Oppenheimer, Andrés. (2010) “¡Basta de Historias!. La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro.”. Editorial Debate.
|
|||||
Gestión Universitaria http://www.gestuniv.com.ar |
Vol.:05 |
||||
Recibido el: 02-06-2013 ; Aprobado el: 10-06-2013 |
|||||
URL http://www.gestuniv.com.ar/gu_15/v5n3a2.htm |