.
Research article |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ingreso y retención universitaria
Dra Irma Celina De Felippis
Docente e Investigadora de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) Resumen Este trabajo encara la problemática del ingreso y la retención universitaria, encuadrado en la situación particular de la Universidad Nacional de La Matanza (Buenos Aires, Argentina), y plantea el abordaje de estas situaciones a partir del accionar de dicha universidad para mitigar la deserción.
Abstract The aim of this article is to tackle the issue of university entrance and retention regarding the situation in the Universidad Nacional de La Matanza (Buenos Aires, Argentina). In addition, it explains how these situations are dealt with from the work done by the university to lessen the impact of desertion.
Análisis situacional El municipio de La Matanza es el distrito con mayor extensión territorial, del área metropolitana, de la provincia de Buenos Aires (República Argentina), con una superficie de 323 Km. Cuenta con una población que llega en el 2010 a 1.772.130 (Variación - +38,48%, desde el Censo del 2001). De acuerdo con su extensión se divide al Municipio en tres zonas que presentan grandes diferencias en cuanto a características económicas, habitacionales, culturales, lo que hacen que sea visualizada como una zona de contrastes, en sus distintos indicadores, de hábitat, empleo y educación. La primera zona se extiende desde General Paz a Camino de Cintura y presenta indicadores sociales con características similares a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero los restantes están totalmente diferenciados. En este contexto, el Municipio requería una universidad para el desarrollo de sus jóvenes y por ende de la comunidad toda.
Ubicación Institucional y organizacional Creada por Ley 23.748, en 1989, la Universidad Nacional de La Matanza, da respuesta a una comunidad, pues pretende responder a las necesidades específicas de la zona, y como bien expresa su Estatuto debía adquirir la forma de : -un proyecto educativo-cultural de punta, inspirado básicamente en la realidad local, regional y nacional; y comprometido con ella. -una propuesta para el desarrollo del medio. -una iniciativa abierta incorporada a la comunidad, protagonista activa de su progreso La universidad cuenta con un predio de 40 hectáreas en la Ciudad de San Justo, terreno de la ex - Empresa Autolatina, aplicada a la producción automotriz. Los galpones de la vieja fábrica fueron reciclados, en distintas etapas, para ser destinados a aulas, administración, secretarías, salas de computación, gimnasio, radio, auditorios, fotocopiadora, enfermería, sala de teatro, laboratorios para las Ciencias de la Salud, de idiomas, de electrónica y de física; además de los Departamentos que la conforman y la Escuela de Formación Continua (de Complementación Curricular, según Ley Educación Superior 25.491). La Biblioteca “Leopoldo Marechal” se encuentra equipada con una sala parlante para 384 alumnos, una sala de lectura silenciosa, una sala virtual con unidades informáticas, equipadas con multimedia e Internet y una biblioteca sonora con un sector de laboratorio y dos cabinas para personas con capacidades disminuidas, única en América Latina. El Departamento de Posgrado cuenta con una sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Instituto de Medios de Comunicación, con profesionales y alumnos avanzados de la Carrera de Comunicación Social, posee una Radio. R/U-LRI 427 FM 89.1 y el Periódico UNO, tabloide de circulación gratuita con distribución en la Zona Oeste y diario On Line, contando con cobertura de diarios nacionales e internacionales, deportivas, policiales, vida universitaria y cultura, editado en color y compuesto de 16 páginas, con salida semanal y un total de 20.000 ejemplares, con trabajo periodístico y fotografía realizada por egresados, alumnos y profesionales del medio. La universidad promueve la participación de todos los miembros, es así como en la Asamblea General Universitaria y en el Consejo Superior están representados los profesores, alumnos, graduados, personal docente y no docente. El Rectorado, a cargo del Prof. Lic. Daniel E. Martínez, y el Vice-rectorado a cargo del Dr. René Víctor Nicoletti es asistido por nueve Secretarías, cada una de las cuales atiende los asuntos que son de su incumbencia y elabora los proyectos institucionales, junto al Rector- que lleva a consideración del Consejo Superior. Ubicada en el conurbano bonaerense, como ya se expresara, bajo el lema: “El camino a la excelencia" orientada a servir a su comunidad, realiza los esfuerzos posibles para acercarse a esos postulados. Bajo la tutela de quienes la dirigen y de sus graduados, entre otros, sustentan proyectos que contemplan la diversidad, la viabilidad y la equidistribución de oportunidades educativas. “Devolver a la sociedad, lo que cada uno de sus habitantes ha dado para que los estudiantes alcancen su formación.” El financiamiento para educación siempre es escaso, pues compiten con él partidas para otros fines. Pero en otro sentido este término implica que los subsistemas deben distribuir los resultados de aprendizaje, es decir: distribuir equitativamente los conocimientos, habilidades y actitudes que se imparten y desarrollan en los distintos programas”. A comienzo del año 2005 la Universidad inició un proceso que dio como resultado el Plan Institucional para la UNLaM, a implementar desde el año 2006 al año 2010, que se denominó Plan de Desarrollo Institucional, y que representa un nuevo concepto de autonomía universitaria. Procura ejercer la autonomía y autarquía, partiendo de una reactualización diagnóstica, fijando objetivos, estrategias, acciones, metas y sobre todo indicadores que permitan corroborar el resultado de las propuestas realizadas. La visión y el espíritu de la Universidad es la excelencia académica. En el diagnóstico quedó de manifiesto la evolución de la matrícula, desde 1200 a 13.000 alumnos en el primer sexenio, y llegando a duplicar el valor. Hoy cuenta con 40.000 alumnos, y con más de 8500 graduados, con un índice de graduación superior a la media de las universidades nacionales, con cuarenta carreras de grado y posgrado (Maestrías y Doctorados). Pero como cometido la Universidad no sólo tiene en mente las titulaciones, y numerosos programas acompañaron a aquellas. Ratifica, de esta manera, su papel preponderante en una de las regiones más populosas del país, con necesidades específicas en cuanto al plano educativo se refiere. El Plan de Desarrollo se compone de cinco secciones. A saber: a) Introducción b) Misión que debe llevar a cabo la Universidad. c) Visión. d) Situación actual. Diagnóstico. e) Análisis externo. f) Análisis interno g) Objetivos h) Estratégias En este Plan se comparte la expresión de todos los Rectores de las Universidades Nacionales: “Una Universidad que forme ciudadanos libres, con firmes convicciones éticas y comprometidos con una sociedad democrática en el más alto nivel de calidad y en toda la diversidad de los saberes científicos, técnicos, humanísticos y culturales”. “Una universidad con el afán permanente de ampliar fronteras del conocimiento”…(Horco Molle, Tucumán 2004)
El ingreso y la retención universitaria ¿Se puede decir que el nivel de conocimientos y capacidades alcanzado en la escuela media no permite el ingreso a la universidad? Una hipótesis es que América Latina y en Estados Unidos irrumpen dificultades serias de expansión y que afectan a sectores sociales desfavorecidos, ese estrato generalmente tiene una preparación académica insuficiente, sumado a su status socioeconómico. Conlleva una desigualdad intensa (Ezcurra ,2011, pág.63) Angstrom, Tinto, 2007). Entre las causas posibles encontramos factores intra-extraescolares que determinan la masa marginal educativa. Para José Nun (1969, pp. 178 a 235), los excedentes de población pueden ser funcionales, disfuncionales y afuncionales. Estos últimos constituyen la masa marginal de la superpoblación relativa. Bajo esta última denominación, Nun entiende una "emergencia de nivel económico (que implica necesariamente lo jurídico-político e ideológico) sobre la cual la estructura global 'inhibe' o 'sobredetermina' su no funcionalidad". (Nun, citado por Vekemans y Silva, 1976, p. 42) La marginalidad no significa únicamente quedarse al margen del sistema, sino que es una condición específica de un sector de la población necesario para hacer funcionar el sistema. Su inserción funcional en éste consiste en no participar en la toma de decisiones y en no tener poder. La condición de marginado es, pues, la de ser dominado y explotado por el sistema. Esta condición adquiere diversas características según las etapas históricas. Entonces, ¿es funcional o disfuncional la falta de alfabetización académica? Aquí es donde los conceptos de retención y deserción entran en juego.
¿Cómo es el ingreso en la UNLaM? Se debe realizar un curso de admisión, en el cual se deben aprobar tres asignaturas según la carrera elegida, durante tres meses o cuatro meses según corresponda. La UNLaM recibe alumnos tanto de escuelas de gestión pública como privada, que han cursado la escuela media bajo la modalidad Polimodal, la cual ha producido que un buen número de ingresantes desde el año 2000 muestran cambios en la elección de la carrera, cuestiones insatisfechas, búsqueda de trabajo no acorde con lo elegido, bien por cuestiones propias del estado de la situación actual económica, social o política, o bien situaciones particulares. Es decir, una pluricausalidad de factores, inciden en este espacio educativo. El curso de admisión de la Universidad Nacional de La Matanza, “presenta efectos sobre la retención inicial como consecuencia no buscada: acelera la deserción que se produciría en el ciclo de estudios” (Nicoletti, 2005). González (2001,24) expresa: “La esencial contradicción de la institución universitaria es que ella produce conocimiento, pero el conocimiento preexiste a toda práctica que lo promueva. Produce, entonces, lo que de alguna manera ya se tiene”.
Respecto del Ingreso: Como se expreso anteriormente, la UNLaM está diseñada en forma departamental, por lo tanto además de una planificación, hay que "entender" que hay un mundo intersubjetivo que se reconoce de acuerdo a otros”, Para eso es necesario: 1- Hacer conocer a todos los integrantes de la comunidad educativa (Departamento o Carrera, el lineamiento, el espíritu y las acciones de ese proyecto) 2- Integrar a esos actores en propuestas para enriquecer el proyecto (que se sientan parte) 3- Discutirlo y evaluarlo 4- Reajustando cada una de las partes que no se adecua a los fines propuestos, es decir, un trabajo de reingeniería constante. La UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA SE HA PROPUESTO SER LA COMUNIDAD Y A SU VEZ RESPONDER A ESA COMUNIDAD, tal como lo viene haciendo, estableciendo una interesante sinergia. Me permito en este punto citar la expresión del “welfare mix” que es de una lógica compleja que: 1. “Combina” la articulación de cuatro sectores teniendo presente la heterogeneidad de los actores que interactúan entre sí, 2. “Rearticula” a estos actores, comprendiendo sus diferencias para producir bienestar, 3. Se considera “emergente” porque el bienestar debe entenderse como la fusión de acciones que originan un resultado particular, que no deriva de prácticas y experiencias singulares, sino de un proceso reticular.
Fuente:
Elaboración propia en base a Herrera Gómez M. y Castón Boyer P.: “Las
políticas Sociales en las Sociedades Complejas”. Ariel Sociología.
Barcelona. p. 206.
Los cuatro sectores mencionados están configurados por: a) el sector estatal (Primer Sector) o “esfera de la política” donde se encuentran actores que actúan por referencia al Estado (A) b) el sector representado por el Mercado (Segundo Sector), se encuentra integrado por empresarios, organizaciones empresariales y sindicatos (G) c) el sector social (Tercer Sector) esta compuesto por Organizaciones de la Sociedad Civil (I) d) el sector de comunidades primarias, integrado por la Familia y las Redes Informales (Cuarto Sector) (L) Y la EDUCACIÓN atraviesa todos los sectores antedichos, proveyendo el recurso humano y a su vez, enriqueciéndose con este mismo recurso.
La retención La Universidad Nacional de La Matanza, en su Plan en de desarrollo Institucional 2006-2010 describe los perfiles de alumnos, educadores y no educadores, ofreciendo un diagnóstico que posibilita “leer” la realidad del distrito poblacional, no sólo en lo que respeta a educación, sino también social, económica y culturalmente. (La UNLaM, se reconoce por ser la universidad que tiene mayor retención de alumnado, superando el 60 %). Entiéndase que al hablar de retención, se pretende evitar la deserción. Al respecto, Graciano (2004), el conjunto de las investigaciones relevadas (Jewsbury, A y Haefeli, I, 2001 ; Romo Lopez, A y Hernández Santiago, P, 2005; Chalabae, T y otros, 2005: Cabrera, L y otros, 2006) coinciden en señalar que la mayor deserción se produce en los primeros dos años de estudio. Estos autores señalan que el problema de la graduación y la deserción se entrecruzan con el de la duración de los estudios. La gran mayoría de quienes egresan hoy tardan más de lo establecido teóricamente en los planes de estudios. Considerando de especial relevancia el estudio de los dos primeros años de trayectoria de una cohorte y atendiendo a la recuperación de la curva normal de la matrícula de la institución, a la que hemos aludido anteriormente, se considera importante circunscribirlo a los cuatro años determinados por la duración de las carreras de acuerdo al plan de estudios”. Estos autores, JEWSBURY, A. y HAEFELI, I., realizan un exhaustivo "Análisis de la deserción en universidades públicas argentinas", presentado en el Primer Congreso Argentino de Administración Pública “Sociedad, Gobierno y Administración Pública”, Rosario, 30 de agosto a 1º de septiembre de 2001. (ROMO LOPEZ, A. y HERNANDEZ SANTIAGO, P., Deserción y repitencia en la educación superior en México. Observatorio de la educación superior en América Latina y el Caribe. UNESCO – IESALC, 2005). Para estos autores “el motivo principal de deserción es la falta de respuestas en las instituciones ante sus dudas y requerimientos iniciales. Los condicionantes serían la falta de conocimiento sobre el perfil de los estudiantes que tienen las universidades, la falta de mecanismos consolidados de seguimiento estudiantil y las falencias respecto de las acciones institucionales tendientes a la formación de los docentes en torno a la implementación de estrategias didácticas para el dictado de las clases” . Es necesario en este punto pensar en, de acuerdo con lo sostiene Martínez Nogueira (2008), que si bien la gestión es captación, ordenamiento, afectación y utilización de los recursos necesarios para el cumplimiento de los fines organizacionales, "el manejo cotidiano de estos recursos en el marco de una estructura que distribuye atribuciones y responsabilidades y que define el esquema de la división del trabajo en sus componentes primarios implica un análisis histórico de la situación”. Es fundamental la tarea del docente, como responsable de la docencia en la universidad argentina, y que muchas veces no tiene la capacitación que se acredita con ser profesional en un área determinada. “Aquel que posee capacidades intelectuales que refieren a procesos cognitivos necesarios para operar con ideas, representaciones, conceptos, abstracciones que le permitan construir a él primero, porque cuando él construye esos valores intelectivos y valorativos, es entonces cuando el educador puede transferir, y esa puesta en acto sólo puede hacerse, valga la redundancia, cuando hay habilidades comunicativas, organizativas, pedagógicas y tecnológicas” (De Felippis, 2004,114). Ahora bien, frente a esta nueva perspectiva, se impone la resignificación de nuestro hacer docente en el que la participación y la convivencia son elementos constitutivos de la formación del sujeto y su trascendencia social. Entonces, ¿cómo avanzamos en el análisis del problema? La necesidad de pensar desde el afuera como simulando un escenario y sostener que en todo acto educativo hay o debe haber cuatro elementos claves, para incluir, la gran deuda social argentina (IBE-UNESCO, 2007), elementos que se extienden al nivel de educación cuaternaria. • ESTIMULAR a través de un repertorio de estrategias, de la capacidad, y creatividad de los estudiantes para resolver problemas. • RECONOCER el derecho de todo niño y adolescente a asistir a una institución educativa, y expresar sus opiniones • TENER experiencias de aprendizaje de calidad y lograr resultados y aprendizajes valiosos • ASUMIR, por parte de los educadores, la responsabilidad moral de priorizar a aquellos estudiantes que están en riesgo de ser marginados de la escuela y/o conseguir pobres resultados de aprendizajes. Desde estas premisas se desprenden tres dimensiones del presente análisis: ingreso, permanencia y retención.
La propuesta La siguiente metodología se encuadra en tres momentos clave para trabajar a favor de la retención universitaria: antes, durante y después del curso de admisión.
INGRESO
(1) Visitar los establecimientos de la zona que proveen los insumos de recursos, el alumno, que presentan situaciones de riesgo o bien alumnos que nunca han podido ingresar a la universidad. (2) Establecer una red de trabajo entre directores de las escuelas, autoridades de la UNLaM y profesores de ambas instituciones.(vinculación), es difícil hablar de articulación, pues esta exige criterios, acciones y resultados de común acuerdo. (3) Ofrecer capacitación docente tanto a profesores de la UNLaM y, como a profesores externos. (todo proyecto que no tenga participación y conocimiento de los actores, lleva en sí la probabilidad del fracaso, ej::Ley Federal, una norma privilegiada en su cuerpo, pero inacabada en su aplicación práctica).
DURANTE EL CURSO DE ADMISIÓN
(1) Cada docente debe conocer a qué departamento ingresará el alumno, qué carreras tiene, cómo funciona, e información de cuestiones administrativas. De esta forma se pretende que el alumno ingresante conozca el funcionamiento de la institución, dependencias, características y actividades, pues, al no conocer asuntos como correlatividades y el diseño del curriculum propio de cada carrera, se presentan diferentes dificultades, que es necesario prevenir, para un mejor desempeño de todos los actores.
DESPUÉS Y EN UN CONTINUM
Los actores implicados en estos procesos deben favorecer la socialización, sólo posible si existen canales de comunicación entre los grupos, comunicación compartida, es más, en este diálogo constructivo, juega un papel importante la observación, y la autoobservación, procurando flujos de acción-reflexión-acción. En la confianza y en el conocimiento de las acciones se puede trabajar en equipo. No se debe perder la visión que el egresado debe volver a la comunidad y enriquecerla, sólo con ética y respeto por el otro se alcanzarán esos fines, siempre escritos, difíciles de ejercitar en la realidad cotidiana.
(1) Tutorías La noción de tutoría como seguimiento, orientación y facilitación de los procesos formativos que desarrolla la institución permite pensar en un accionar institucional que contemple la diversidad de los alumnos. La función tutorial ubica en primer plano la capacidad institucional de generar aprendizajes. Apunta al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza- aprendizajes. En función del tutor atender la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones que presenta cada alumno para obtener el máximo de su rendimiento. Y entre otras funciones está la elección académica que nos interesa particularmente (Lugo, Antúnez.1994, tomo 6, pág.16). Para que esto sea posible de aplicar deberá confeccionarse un plan de tutorías para evitar posibles desacuerdos y que la misma logre cumplir la función de promotora y compensadora. Objetivos: Brindar orientación al alumno ingresante. Lograr autoestima. Facilitar el aprendizaje. Atender la diversidad. Promover progresiva autonomía. Acciones /etapas: Relevar información. Sistematizar. Orientar a los alumnos. Dialogar.
(2) Discusiones tutoriales dinámicas (ABP) (Tene Pérez, 2009, 15 -La Discusión tutorial en el aprendizaje basado en problemas-). • Partícipe en la redacción del problema • Infórmese de los recursos institucionales para la solución de ese problema. • Planee el material didáctico apropiado para cada problema • Establezca las reglas de Juego (Propiciar la discusión, permitir la equivocación, permitir el aporte de los que saben, indagar mecanismos de conocimiento, evitar mostrar desinterés, fomentar la interacción entre grupos pequeños, evaluar cada iniciativa, evitar discusiones estériles, evitar el paternalismo cognitivo, llevar a construir algoritmos, consulta a expertos, entre otros). • Conozca el panorama general de la discusión tutorial material. • Reúna el material que requerirá para la discusión
El docente debe poseer capacidad intelectual que refiera a procesos cognitivos necesarios para operar con ideas, representaciones, conceptos, abstracciones que le permitan construir a él, porque cuando él construye sus valores intelectivos y valorativos, y entonces puede transferir, puesta en acto que exige habilidades comunicativas, pedagógicas, organizacionales y tecnológicas.
Subsumiendo lo enumerado en los cuadros anteriores: Contando con: • Seguimiento • Acciones pertinentes • Responsables, autoridades, profesores, alumnos. • Evaluación en proceso, en virtud de alcanzar ajustes necesarios. • Tiempos: Algunos tiempos serán inmediatos, antes del ingreso; otros en el ciclo de admisión, al ingreso, precisos, cualificables y cuantificables (para un número determinado de ingresantes y en cada carrera; y va diseñando el nivel la enseñanza –aprendizaje). Otros resultados se obtendrán después del tercer año de aplicación. Con herramientas como: • Tutorías • Discusiones tutoriales • Ateneos • Conferencias • Actividades Culturales • Actividades Sociales Se producen un CAMBIO SUSTENTABLE EN LAS UNIVERSIDAD y PERMANENCIA y el resultado es producto del trabajo conjunto.
La educación es una relación dialógica tal como la consideraba Paulo Freire en donde... “.... el diálogo es una exigencia existencial. Y siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser transformado y humanizado, no puede reducirse a un mero acto de depositar ideas de un sujeto en el otro, ni convertirse tampoco en un simple cambio de ideas consumadas por sus permutantes.”...
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gestión Universitaria http://www.gestuniv.com.ar |
Vol.:04 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recibido el: 01-11-2011 ; Aprobado el: 04-11-2011 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
URL http://www.gestuniv.com.ar/gu_10/v4n1a2.htm |