.
Technical note |
|
EL PROFESIONAL FLEXIBLE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: Informe resumen de los resultados del Proyecto PROFLEX en Latinoamérica
José Ginés Mora
University of London. Institute of Education. London José Miguel Carot Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad. Valencia, España Andrea Conchado Peiró Universidad Politécnica de Valencia. Centro de Gestión de la Calidad y del ambio. Valencia, España Resumen Este informe recoge los principales resultados del Proyecto ALFA PROFLEX “El Profesional Flexible en la Sociedad del Conocimiento”, cofinanciado por la Unión Europea y las universidades europeas y latinoamericanas pertenecientes a la red de socios del proyecto, compuesta por instituciones de once países de ambos continentes. La principal herramienta utilizada en este proyecto fue una encuesta dirigida a los egresados latinoamericanos en la que se les preguntaba sobre su visión de la universidad y el mundo laboral cinco años después de haber finalizado sus estudios superiores. Gracias al trabajo realizado por las dieciséis universidades socias del proyecto y las treinta y cuatro que posteriormente se incorporaron voluntariamente al proyecto, se obtuvo una base de datos de aproximadamente 10.000 egresados latinoamericanos sobre sus trayectorias educativas y profesionales
FLEXIBLE PROFESSIONALS IN THE KNOWLEDGE SOCIETY: Report: Summary of the project results PROFLEX in Latin America Abstract This report gathers the main results of the ALFA PROFLEX Project, “Flexible Professionals in the Knowledge Society”, co-financed by the European Union and Latin American and European universities which are members of the project, in which institutions from eleven countries of both continents participate. The main tool used in this project was a survey aimed at Latin American graduates, which explores their vision about the university and the labor world five years after having finished their higher studies. Thanks to the work done by the sixteen universities members of the project and the thirty four universities that voluntarily jointed it afterwards, a database of approximately 10,000 Latin American graduates was set up regarding their professional and educational trajectories.
Contenido Capítulo 1: PROFLEX, un sistema de seguimiento de egresados 1.1. La importancia del seguimiento de egresados en las decisiones estratégicas de la universidad 1.1.1. El nuevo contexto de la educación superior 1.1.2. Beneficios que aporta el seguimiento de egresados 1.2. Proyectos de investigación sobre seguimiento de egresados 1.2.1. CHEERS: “Careers After Graduation–An European Research Study” 1.2.2. REFLEX: “The Flexible Professional in Knowledge Society” 1.2.3. PROFLEX: “El Profesional Flexible en la Sociedad del Conocimiento” 1.3. Una nueva iniciativa avalada en la experiencia: Nuevo PROFLEX Capítulo 2: Educación superior y mercado laboral en América Latina y Europa 2.1. Ficha técnica de la encuesta 2.2. Características personales de los encuestados 2.3. Experiencias en educación superior 2.3.1. Métodos de enseñanza y aprendizaje 2.3.2. Otras actividades adicionales a los estudios 2.3.3. Dedicación semanal a los estudios 2.3.4. Utilidad de la carrera 2.3.5. Valoración global de los estudios 2.4. Transición al mercado laboral 2.4.1. Trabajo por cuenta propia 2.4.2. Tipo de contrato 2.4.3. Horas de dedicación semanal al trabajo 2.4.4. Salario mensual bruto 2.4.5. Ajuste del área de estudio en la Universidad a la requerida en el trabajo 2.4.6. Satisfacción con el trabajo Capítulo 3: Competencias y valores laborales de los egresados universitarios en América Latina y Europa 3.1. Competencias 3.1.1. Nivel propio de los graduados 3.1.2. Nivel requerido en el puesto de trabajo 3.1.3. Contribución de la carrera al desarrollo de competencias 3.2. Valores laborales 3.2.1. Valores de los graduados 3.2.2. Valores laborales en los trabajos que ocupan los graduados Proyecto PROFLEX, segunda fase
Capítulo 1: PROFLEX, un sistema de seguimiento de egresados
1.1. La importancia del seguimiento de egresados en las decisiones estratégicas de la universidad
El análisis de las relaciones entre las competencias que se adquieren en la educación superior y las requeridas en el puesto de trabajo constituye una línea de investigación esencial para la comprensión de los procesos de transición al mercado laboral de los egresados universitarios. En ese sentido, las instituciones de Educación Superior (IES) actúan como agentes facilitadores del acceso a mayores oportunidades laborales cuando proporcionan una formación completa y adecuada a las necesidades del egresado. No obstante, los procesos de inserción laboral de los egresados universitarios se caracterizan fundamentalmente por su alto nivel de heterogeneidad ya que existen multitud de factores académicos laborales y personales que pueden repercutir notablemente en sus oportunidades laborales. Toda esta complejidad sólo se puede analizar y valorar mediante herramientas complejas entre las que, la principal y cada vez más generalizada, es la de estudios de seguimiento de egresados basados en encuestas a los diferentes agentes.
1.1.1. El nuevo contexto de la educación superior En los últimos años ha habido profundas transformaciones en el contexto de la las IES. Uno de los factores con mayor relevancia lo constituye la generalización del acceso a la educación superior. La Universidad comienza a perfilarse como una institución que proporciona formación a una gran mayoría de la población a lo largo de toda la vida. Al mismo tiempo, la globalización de la economía y la aparición de la llamada Sociedad del Conocimiento basada en el uso intensivo del conocimiento y la información, están cambiando los objetivos y estrategias de las IES. A medida que el mundo avanza hacia el desarrollo de esta nueva Sociedad del Conocimiento, resulta cada vez más importante disponer de una educación superior efectiva, que garantice la creación y distribución de los conocimientos y tecnologías que demanda la sociedad y la economía. Por todo ello no sólo se espera de los egresados universitarios que posean los conocimientos y aptitudes suficientemente avanzados y especializados correspondientes a profesionales de alto nivel, sino también que sean muy flexibles y adaptables, capaces y dispuestos a enfrentarse a retos no relacionados al campo específico en el que han sido entrenados. La Sociedad del Conocimiento necesita un nuevo tipo de empleado y surge así una nueva modalidad de profesional, caracterizado por su capacidad de adaptación a nuevos ámbitos profesionales; es el que denominamos PROfesional FLEXible. La mejora de los procesos de transición al mercado laboral puede llegar a ser inabordable si no se dispone de información cuantitativa útil sobre la evolución de las carreras profesionales de los egresados. Por todo ello resulta primordial desarrollar indicadores de calidad adecuados a la realidad de la universidad que reflejen, no sólo su contribución a los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino también la aportación de los factores influyentes en dichos procesos y pertenecientes de forma exclusiva al ámbito del estudiante como el entorno socioeconómico o el comportamiento durante los estudios. Si en lugar de focalizar la atención en el proceso educativo miramos hacia los resultados, es decir, a lo que ocurre con los egresados una vez que salen de la universidad, podemos obtener una información que puede llevar a las IES a reconsiderar sus objetivos, la forma de abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje y el modelo educativo. La observación de la experiencia de los egresados y del impacto que su paso por ella ha tenido en ellos, aparece como elemento clave en la mejora de la calidad de los procesos, en especial el de enseñanza-aprendizaje, y del modelo de formación. En este aspecto los estudios de seguimiento de egresados constituyen una valiosa e imprescindible herramienta, ya que constituyen una inagotable fuente de información sobre la aportación de la universidad a sus egresados. 1.1.2. Beneficios que aporta el seguimiento de egresados Existen numerosas cuestiones a las que los estudios de seguimiento de egresados pueden dar respuesta. La información que proporcionan estos análisis es fundamental para muy diversos grupos de interés. Los primeros beneficiados de estos estudios son los estudiantes y sus familias, quienes pueden disponer de información relevante sobre la formación de expectativas y la toma de decisiones con respecto a los estudios superiores. De esta forma pueden responder a las preguntas más usuales que estos estudiantes se plantean en la toma de decisiones académico-profesionales:
Asimismo estos mismos estudiantes, una vez que finalicen sus estudios, se convertirán en graduados universitarios con nuevas expectativas acerca de su transición al mercado laboral. En este aspecto los resultados proporcionados por los estudios de seguimiento de egresados son la herramienta más precisa y fiable para dar respuesta a cuestiones como:
De la misma forma los empleadores se cuestionan habitualmente cuál es el perfil de empleado más adecuado para desempeñar el trabajo diario en la organización, no sólo a raíz del incremento del coste laboral asociado a la contratación de nuevos recursos humanos, sino también debido la importancia de la correcta gestión del trabajo y dedicación de las personas al trabajo de la organización. Consecuentemente es habitual que los empleadores se planteen las siguientes preguntas:
1.2. Proyectos de investigación sobre seguimiento de egresados Los estudios de seguimiento de egresados surgieron hace tiempo con el objetivo de analizar la relación entre el gasto en educación y el crecimiento económico así como los vínculos entre la inversión en educación y los beneficios que obtienen los individuos. Aunque muchas universidades empezaron a realizar estudios parciales de egresados, dos proyectos financiados por la Comisión Europea realizaron un estudio a nivel general en Europa: CHEERS (1998, financiado por el IV Programa Marco de la UE) y REFLEX (2004, VI Programa Marco de la UE), ambos proyectos de reconocida notoriedad internacional. La valiosa experiencia que adquirieron los investigadores de estos proyectos en su desarrollo hizo que pasara a ser uno de los grupos de investigación con mayor prestigio internacional en el seguimiento de egresados, acreditados por el éxito de ambos proyectos y la producción científica derivada de los mismos, traducida en cientos de publicaciones, informes y contratos. Como consecuencia, estos investigadores coordinaron un proyecto ALFA bajo el nombre de PROFLEX que realizó un estudio de egresados en universidades latinoamericanas basado en la misma encuesta que se había pasado en países europeos. 1.2.1. El Proyecto CHEERS: “Careers After Graduation – An European Research Study” (1999) A finales de 1998 y principios de 1999, alrededor de 37,000 graduados universitarios de 11 países europeos (Austria, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España, Suecia, Reino Unido, Noruega y la República Checa) y Japón, aportaron información sobre sus experiencias en la educación superior y la transición al mercado laboral. Las valoraciones de estos graduados se obtuvieron a través de un cuestionario estándar, traducido a distintos idiomas, que respondieron cuatro años después de finalizar los estudios universitarios. Este Proyecto fue el mayor análisis comparativo pionero en temas relacionados con el empleo y las condiciones laborales de los egresados universitarios, así como los vínculos entre la educación superior y la transición al mercado laboral, analizando especialmente las competencias de los egresados. Más allá de la sustantiva relevancia académica y política de sus resultados, el principal objetivo del proyecto constituyó la aportación de la base conceptual, metodológica e instrumental para realizar encuestas sistematizadas a gran escala dirigidas a graduados universitarios europeos. Los resultados revelaron una marcada diversidad entre los diferentes países en lo referente a la educación superior y el acceso al mercado laboral (Schomburg, 2002). En el año 2003 se publicaron dos libros en los que es posible consultar con mayor detalle los resultados del Proyecto CHEERS (Teichler, 2003; Schomburg & Teichler, 2003). Para mayor información, también está disponible online en la página web del Proyecto: http://www.uni-kassel.de/incher/cheers/index.ghk 1.2.2. El Proyecto REFLEX: “The Flexible Professional in Knowledge Society” (2004) El Proyecto REFLEX utilizó, perfeccionó y amplió la información, ideas e instrumentos desarrollados en el Proyecto CHEERS mediante la aportación de nuevos instrumentos y la adaptación de los ya existentes a objetivos con mayor perspectiva. La encuesta realizada en este proyecto en los años 2005/06 se diseñó de forma que la información obtenida pudiera ser directamente comparable con la obtenida previamente en el Proyecto CHEERS durante los años 1998/99. De esta forma se facilitó el análisis de la evolución de la perspectiva de los egresados en cuanto a la Educación Superior, la transición al mercado laboral y las competencias, inevitablemente vinculados al desarrollo de la Sociedad del Conocimiento que se produjo durante estos años. En este proyecto se involucraron todos los países que ya participaron en CHEERS, con excepción de Suecia, y se incorporaron nuevas universidades de otros países como Bélgica, Estonia, Portugal y Suiza hasta formar un conjunto de universidades procedentes de catorce países de Europa, junto con Japón. A partir de la encuesta realizada en el marco de este Proyecto, se obtuvieron bases de datos por países, con un total de 40.787 egresados universitarios encuestados. Los resultados de este proyecto se han diseminado en varios informes, seminarios y conferencias, entre un amplio público de científicos, administradores, gestores universitarios y demás público interesado. En la página web es posible acceder a información detallada sobre estos resultados así como referencias a las publicaciones derivadas: http://www.fdewb.unimaas.nl/roa/reflex/index.htm 1.2.3. El Proyecto PROFLEX: “El Profesional Flexible en la Sociedad del Conocimiento” (2006) Posteriormente, y con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de las universidades latinoamericanas de sistemas efectivos de seguimiento de egresados, el mismo equipo de investigadores se embarcó en el Proyecto PROFLEX poniendo a disposición de la sociedad latinoamericana la experiencia adquirida en los proyectos previos. Así, manteniendo la filosofía de mejora de la calidad institucional, y al mismo tiempo adaptando la iniciativa a la realidad y contexto de los países de Latinoamérica, arrancó el Proyecto PROFLEX en el año 2006. El Proyecto PROFLEX se enmarcó dentro del Programa ALFA de la Unión Europea, concebido como un programa de cooperación entre IES de la Unión Europea y América Latina. 1.2.3.1. Objetivos PROFLEX El principal objetivo de este Proyecto fue obtener resultados sobre los graduados universitarios de Latinoamérica y poder establecer una comparación entre los países latinoamericanos participantes en el proyecto PROFLEX y los países europeos que participaron en los Proyectos anteriores CHEERS y REFLEX. Este objetivo general se concretó en otros objetivos más específicos que se enumeran a continuación:
1.2.3.2. Metodología PROFLEX Datos En la ejecución del proyecto PROFLEX participaron 36 universidades de 10 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Panamá, Puerto Rico y Uruguay. Gracias a la participación de estas instituciones, la base de datos obtenida cuenta aproximadamente con 9.000 registros. El análisis agregado de estos datos de Latinoamérica junto con los de Europa y Japón constituyó entonces y también en la actualidad una importante fuente de información para la investigación en áreas como la mejora de la calidad de las Instituciones de Educación Superior, la inserción laboral y el enfoque de la formación en competencias de los egresados universitarios. Instrumentos: El cuestionario PROFLEX focalizó su atención no sólo en las competencias que requieren los egresados universitarios para desarrollar su actividad adecuadamente en la Sociedad del Conocimiento sino también en el innegable papel de las Instituciones de educación superior en la adquisición y aprendizaje de estas competencias. Para responder a estas cuestiones se desarrollaron los siguientes instrumentos:
El cuestionario cuenta con más de 150 preguntas, estructurado en 9 secciones que cubren diversos aspectos relacionados con la formación recibida, transición al mundo laboral, competencias y satisfacción, entre otros. El cuestionario se distribuye en las siguientes secciones:
Selección de la población objetivo El cuestionario fue dirigido a egresados universitarios que finalizaron sus estudios cinco años antes del momento de la entrevista. La razón para centrar el estudio en esta promoción es que, según numerosas investigaciones realizadas por expertos en educación, en este preciso momento los egresados tienden a la reflexión sobre su experiencia académica y sus expectativas futuras en el mercado laboral. De esta forma se garantiza que han adquirido suficiente perspectiva de sus estudios y posibilidades en el mercado laboral sin olvidar sus experiencias tras su paso por la universidad. Puesto que la encuesta se realizó durante los años 2007/08 los graduados seleccionados corresponden a la promoción del 2002/03. Por tanto la población de estudio se definió como: Graduados universitarios que obtuvieron la titulación durante el curso académico 2002/03 correspondiente al nivel ISCED 5A. No se incluyeron por tanto los doctorados ni otros tipos de posgrado. Diseño de la muestra La muestra diseñada para cada universidad se calculó mediante muestreo aleatorio estratificado atendiendo a las áreas de estudio de las titulaciones ofrecidas. Sin embargo frecuentemente no existía una correspondencia estricta entre la muestra obtenida por cada universidad y la especificada en el Proyecto, tanto por exceso como por defecto. Aunque estas diferencias no resultaron suficientes para producir un incremento significativo en el error muestral global, se aplicó una ponderación sobre los datos con el fin de que cada IES pudiera utilizar posteriormente el esfuerzo invertido en la elaboración de la base de datos para realizar análisis internos más detallados. Esta ponderación de los datos incluyó todas las modificaciones correspondientes a cada región y área de estudio. La muestra se diseñó a nivel institucional de forma que, al finalizar el proyecto, se hizo entrega a cada IES de un informe personalizado con los resultados comparativos a nivel nacional y la base de datos correspondiente a su institución. Los resultados de dichos informes se almacenaron de forma absolutamente confidencial, cediendo a cada IES cualquier tipo de iniciativa o decisión sobre su publicación y/o difusión. Esta confidencialidad de los resultados de las instituciones participantes se ha protegido en todas las fases del proyecto y con posterioridad al mismo. Programación de la web donde se aloja el cuestionario online Los investigadores del proyecto pusieron a disposición de los socios una página web en la que se alojó el cuestionario online al que accedieron los egresados universitarios en la versión del país correspondiente. Para coordinar el acceso a esta página web se proporcionó a cada universidad un listado con las claves de ingreso correspondientes a cada egresado. La programación de esta web, así como la gestión de las respuestas de los egresados almacenados en el servidor se realizó mediante los lenguajes de programación PHP y MySQL. En todo el proceso se aplicaron las medidas necesarias para garantizar la confidencialidad de los datos, tanto los datos personales de los egresados proporcionados por la universidad como los resultados obtenidos para la institución y su correspondiente base de datos. Desde el principio del Proyecto, los miembros de PROFLEX se comprometieron a no publicar, bajo ningún concepto, resultados individuales de instituciones. Gestión del pase de la encuesta Cada universidad participante asumió la tarea de definir y establecer los procedimientos necesarios para la gestión del pase de la encuesta. Concretamente la implicación de las universidades resultó vital en las cuestiones relacionadas con los recursos humanos y técnicos internos de la institución. Asimismo se recomendó a las universidades que, al contactar con sus egresados, adjuntaran una comunicación formal del objetivo de la encuesta mediante el soporte que creyeran conveniente (carta, folleto explicativo, etc.). Desde un principio se definieron varias formas de coordinar el pase la encuesta: online, por correo postal, mediante llamadas telefónicas y/o a través de visitas a domicilio. A pesar de que la opción recomendada por los coordinadores del Proyecto fue la encuesta online, ya que minimizaba la inversión en recursos humanos y técnicos, se plantearon diversas opciones con el fin de posibilitar la distribución del cuestionario en los distintos entornos de trabajo de los países participantes. Análisis de datos El análisis de los datos se ha realizado fundamentalmente con el programa estadístico SPSS a partir de la base de datos internacional elaborada por los coordinadores. Sin embargo, cada universidad participante ha tenido acceso a sus propios datos con el fin de poder elaborar estudios y análisis más detallados y acordes con sus objetivos institucionales. Asimismo, empleando la base de datos del Proyecto, compuesta por los datos de todas las instituciones participantes, el equipo PROFLEX ha planteado diversos análisis avanzados enfatizando en el uso de técnicas estadísticas multivariantes. 1.3. Una nueva iniciativa avalada en la experiencia: Nuevo PROFLEX La experiencia del Proyecto PROFLEX se mantiene abierta de modo que pueda ser aprovechada por las instituciones que deseen implantar un sistema de seguimiento de egresados utilizando nuestra herramienta, a través de un sistema de encuestas online, ampliamente probada y adaptable a necesidades específicas. De este modo, cada institución puede obtener información relevante para mejorar la adaptación al mundo laboral, el reconocimiento de la formación de sus egresados y la posibilidad de compararse regional e internacionalmente. Capítulo 2: Educación superior y mercado laboral en América Latina y Europa Para comprender cómo se desarrollan los procesos de transición al mercado laboral es necesario analizar previamente cómo las IES definen las competencias que desarrollan los estudiantes, al tiempo que determinan progresivamente el perfil de los puestos de trabajo a los que accederán tras la graduación. A pesar de que se han realizado numerosos estudios sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior, el enfoque desde la perspectiva de las competencias es relativamente reciente. Por otro lado, existen muy pocos estudios sobre esta cuestión abordados a nivel internacional por la dificultad de comparar distintos contextos educacionales, sociales y culturales. Por esta razón se han escogido las valoraciones de los graduados sobre su experiencia en los estudios superiores como descriptores válidos, fiables y estandarizados de su realidad educativa. Este capítulo aborda los procesos de enseñanza–aprendizaje que las IES enfatizan especialmente, así como diversas cuestiones concernientes al comportamiento de los estudiantes durante la carrera, los procesos de búsqueda de empleo y las condiciones laborales de los puestos de trabajo a los que acceden posteriormente. 2.1. Ficha técnica de la encuesta Universo: Egresados universitarios en el curso académico 2002/03 en carreras correspondientes al nivel ISCED 5A en universidades latinoamericanas. Ámbito:
Operación de campo:
Recogida de información: Cuestionario autocumplimentado por correo postal, vía online, entrevistas telefónicas y visitas domiciliarias.
2.2. Características personales de los encuestados En este apartado se muestran determinados estadísticos descriptivos relacionados con la elección de los estudios, el género y la situación familiar en el momento de la entrevista para un conjunto de países y para los subconjuntos muestrales de Europa y América Latina. El principal objetivo de esta información es proporcionar una perspectiva global de las características personales de los encuestados y su contexto familiar.
2.3. Experiencias en educación superior En este apartado se analiza el énfasis puesto en los distintos métodos de enseñanza – aprendizaje en los países considerados. Para ello se estudian las valoraciones retrospectivas de los egresados sobre la metodología empleada en sus estudios. Asimismo se examina el empeño del estudiante en sus estudios, relacionando la dedicación exclusiva a los mismos y el tiempo total invertido (medido en horas). La valoración del estudiante sobre la posición relativa de sus calificaciones respecto al resto de sus compañeros resulta igualmente interesante e innovadora en este estudio. Finalmente la evaluación del egresado de la utilidad de sus estudios superiores aporta información reveladora de la realidad que perciben los recién titulados al enfrentarse al mundo laboral. 2.3.1. Métodos de enseñanza y aprendizaje En el cuestionario se preguntaba a los egresados sobre los métodos de enseñanza – aprendizaje empleados con mayor frecuencia en sus estudios superiores. Para ello se les mostraba un listado de once metodologías distintas y se les pedía que valoraran su grado de aplicación en la Universidad mediante una escala Likert de 1=”Nada” a 5=”Mucho”. Aparentemente es fácil observar tanto en la Tabla 2.6 que existe cierta tendencia de los egresados latinoamericanos a asignar puntuaciones más altas que los europeos. Este fenómeno se observa de forma reiterada entre los egresados latinoamericanos en todas las preguntas de la encuesta relativas a valoraciones u opiniones medidas mediante escalas Likert. Esta predisposición a asignar puntuaciones elevadas se asocia con mayor frecuencia a razones de índole cultural que a mayores valoraciones reales aplicables a todos los ítems. Con el fin de eliminar el efecto de este factor sobre las valoraciones a las preguntas medidas mediante variables de escala, se presentan en estos apartados las mismas valoraciones de los graduados, aunque en este caso medidas en términos relativos. De esta forma es posible identificar los ítems con mayor y menor puntuación evitando la confusión causada por la predisposición cultural a utilizar determinados rangos de calificaciones. La Tabla 2.7 contiene estas valoraciones de los graduados en términos relativos. En esta tabla se puede apreciar que, independientemente del país de procedencia, los graduados perciben cierta tendencia a enfatizar la importancia de la asistencia a clase, excepto en el caso de España. De hecho las valoraciones de los egresados españoles sobre las metodologías empleadas resultan coherentes con el modelo pedagógico del sistema universitario español. El aprendizaje basado en teorías, conceptos y paradigmas y la información proporcionada por el profesor son los dos ejes fundamentales en torno a los que se cimienta la enseñanza universitaria. No obstante los graduados alemanes e ingleses señalaron que sus estudios universitarios contenían asimismo cierto enfoque práctico, al señalar las prácticas en empresa y los conocimientos prácticos y metodológicos como métodos enfatizados en sus carreras. Por el contrario según los encuestados el uso de otras metodologías se encuentra más limitado en los estudios universitarios. Entre estos métodos de enseñanza – aprendizaje se encuentran los proyectos de investigación, las prácticas en empresas, los exámenes de opción múltiple, el aprendizaje basado en proyectos y problemas y las exposiciones orales.
Figura 2.1. Valoración en términos absolutos de las metodologías de enseñanza - aprendizaje empleadas con mayor énfasis en la carrera en Europa (Media aritmética)
Pregunta A6: ¿En qué medida se hacía énfasis en tu carrera en los siguientes métodos de enseñanza y aprendizaje? Figura 2.2. Valoración en términos absolutos de las metodologías de enseñanza - aprendizaje empleadas con mayor énfasis en la carrera en LA (Media aritmética)
Pregunta A6: ¿En qué medida se hacía énfasis en tu carrera en los siguientes métodos de enseñanza y aprendizaje? 2.3.2. Otras actividades adicionales a los estudios Una de las preguntas que se formulaba a los encuestados hacía referencia a la compaginación de los estudios con otras actividades. En esta pregunta no se especificaba ninguna actividad en concreto con el fin de incluir todo el abanico de posibles actividades al que acceden los estudiantes universitarios en su tiempo libre (actividades deportivas, voluntariado, trabajo a tiempo parcial, etc.). En la figura 2.3 se puede apreciar cómo los egresados mexicanos y uruguayos manifiestan mayor tendencia a realizar este tipo de actividades.
2.3.3. Dedicación semanal a los estudios Se preguntaba a los egresados cuántas horas dedicaban semanalmente a sus estudios, incluyendo cualquier tipo de actividad académica como la asistencia a clase o el estudio personal. En esta pregunta se hacía referencia a una semana normal de clase durante los dos últimos años de carrera. Los promedios de las respuestas aportadas por los egresados de cada país varían entre 30 y 40 horas semanales. Los egresados de los países europeos considerados son los que dedican más horas a sus estudios. Este resultado parece estar relacionado con la pregunta anterior, donde se observaba que no hay tantos egresados de los países europeos considerados como de los países latinoamericanos que compaginan sus estudios con otras actividades.
2.3.4. Utilidad de la carrera Se preguntaba a los graduados sobre la valoración de su carrera (mediante una escala Likert de 1=”Nada” a 5=”Mucho”) preguntándoles si había sido una buena base para seis posibles actividades vitales y profesionales posteriores. Se observa cierta tendencia general a considerar las carreras universitarias como buena base para todas las utilidades propuestas, excepto el desarrollo de la capacidad como emprendedor y el poder realizar el trabajo actual.
2.3.5. Valoración global de los estudios Se preguntaba a los egresados si volverían a repetir la elección que hicieron en el momento de acceso a la educación superior. Como posibles respuestas se mostraban distintas opciones combinando las posibilidades de cambiar tanto la carrera, como la institución e incluso la opción de no realizar los estudios superiores. En esta cuestión resulta sorprendente comprobar cómo los egresados españoles parecen ser los más decepcionados, pues un alto porcentaje de ellos afirmó que no estudiaría otra vez una carrera universitaria si pudiera volver atrás. Por otro lado, los egresados latinoamericanos sí se muestran conformes con su experiencia en la universidad, pues aproximadamente tres de cada cuatro, dicen que volverían a estudiar en la misma institución la misma carrera u otra diferente.
2.4. Transición al mercado laboral El objetivo de este apartado es describir la situación laboral de los egresados universitarios cinco años después de graduarse, es decir, en el momento en que rellenaron el cuestionario. Puesto que en esta sección se compara el valor de distintas cuestiones de índole económico y laboral resulta conveniente revisar brevemente los principales indicadores de desarrollo económico, social y educativo de estos países de la tabla 2.11.
2.4.1. Trabajo por cuenta propia La cuestión del autoempleo se planteó a los encuestados preguntándoles si trabajaban por cuenta propia en el momento de la entrevista. En términos generales los egresados latinoamericanos mostraron mayor tendencia que los europeos al autoempleo y concretamente México y Uruguay resultaron ser los países con mayores porcentajes de egresados que respondieron afirmativamente a esta cuestión. Únicamente los egresados alemanes aventajaron a los chilenos en este aspecto, quedando relegados a los últimos puestos los egresados ingleses y franceses.
2.4.2. Tipo de contrato Es habitual que durante la fase de transición al mercado laboral los egresados tengan contratos temporales, no sólo por la posible falta de experiencia laboral requerida para acceder a contratos permanentes, sino también por la movilidad característica de este período entre distintas áreas de trabajo, organizaciones e incluso regiones. El porcentaje de egresados con contrato permanente es ligeramente superior entre los europeos. No obstante existen notables diferencias entre países, pues aunque una gran parte de los egresados uruguayos, ingleses y franceses afirmaron tener contrato indefinido en el momento de la entrevista no ocurrió lo mismo con los egresados de España y Chile.
2.4.3. Horas de dedicación semanal al trabajo Respecto a la dedicación al trabajo se preguntó a los egresados cuántas horas dedicaban semanalmente al trabajo. En esta pregunta se consideraron por separado las horas dedicadas según el contrato, las horas extraordinarias, tanto remuneradas como no remuneradas, y el tiempo dedicado en otro/s trabajo/s remunerados. Los resultados mostrados en la Tabla 2.12 indican que los egresados latinoamericanos emplean más horas trabajando que los europeos. Los egresados uruguayos alcanzaron el promedio máximo de horas trabajadas semanalmente, seguidos de los chilenos. Asimismo los egresados latinoamericanos señalaron realizar más horas extraordinarias que los europeos e igualmente ocurrió con la dedicación a otro/s trabajo/s remunerados.
2.4.4. Salario mensual bruto La Tabla 2.13 muestra el salario mensual bruto por país en dólares US corregidos por la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) para los países considerados. En esta tabla se puede observar que los salarios más elevados corresponden a los egresados europeos. Entre los egresados europeos, los españoles resultaron tener los salarios más bajos mientras que los egresados chilenos afirmaron percibir los mayores salarios de Latinoamérica. Por otro lado, los incrementos en el salario percibidos por los egresados europeos gracias a la realización de horas extraordinarias y dedicación a otro/s trabajo/s resultó ser mucho mayor que el correspondiente a los latinoamericanos.
El salario de los egresados no sólo mostró grandes oscilaciones en función del país considerado, sino también según el área de estudio y el género de los encuestados. Generalmente los egresados varones manifestaron tener salarios más elevados que las mujeres. Sin embargo las diferencias salariales por razones de género fueron más acusadas en los países europeos que los latinoamericanos. De hecho, el promedio del salario mensual bruto para las egresadas mujeres en LA es ligeramente superior al de los hombres. Asimismo el área de estudio resultó un factor determinante a la hora de obtener trabajos bien remunerados. Determinadas áreas de estudio como Técnicas, Economía y Empresa, y Salud resultaron tener una fuerte vinculación con la obtención de salarios elevados para muchos egresados de los países analizados. Por el contrario los egresados en otras áreas de estudio, como Educación y Humanidades, revelaron tener salarios más bajos que el resto. Al mismo tiempo, la remuneración de determinadas áreas de estudio se modifica muy significativamente en función del país considerado, como ocurre con las áreas de Derecho y Ciencias Sociales.
2.4.5. Ajuste del área de estudio en la Universidad a la requerida en el trabajo La adecuación entre el área de estudio escogida por los estudiantes y la requerida en el puesto de trabajo es un factor determinante de la posterior satisfacción de los egresados con sus trabajos. Asimismo este indicador se asocia a otros sobre la saturación del mercado laboral y las condiciones de los trabajos a los que pueden acceder los egresados de una u otra área de estudio. Por esta razón en el cuestionario se solicitaba a los encuestados que valoraran si su trabajo se adecuaba al área de estudio de su carrera. En la Tabla 2.16 y la Figura 2.10 se puede observar que los egresados latinoamericanos, y concretamente los chilenos, afirmaron obtener trabajos más acordes con su área de estudio que los europeos. Entre los egresados europeos se dieron grandes discrepancias pues mientras que la mayoría de los alemanes señalaron que sus trabajos eran acordes con su área de estudio, el porcentaje de egresados ingleses, españoles y franceses en esta situación resultó ser notablemente inferior.
2.4.6. Satisfacción con el trabajo El resultado anterior afecta directamente a la satisfacción de los egresados con sus trabajos. En este sentido resulta coherente el resultado mostrado en la Figura 2.11, donde se observa que los egresados latinoamericanos son los más satisfechos con sus trabajos, seguidos inmediatamente por los alemanes. La satisfacción laboral constituye otro de los resultados tradicionalmente empleados como indicadores de éxito laboral, en este caso perteneciente a la dimensión subjetiva del concepto, ya que procede de las valoraciones y percepciones de los egresados a partir de su experiencia laboral.
Dada la importancia de este indicador, resulta interesante observar las variaciones de este resultado en función del área de estudio y el género de encuestado, aunque en este caso se analizarán las valoraciones relativas con el fin de identificar con mayor claridad las discrepancias entre grupos. Como se observa en la Tabla 2.17 mientras que apenas hay diferencias de género en cuanto a la satisfacción laboral, las diferencias por áreas de estudio sí son muy significativas. Los puestos de trabajo asociados a áreas de estudio como Educación y Salud, conllevan una satisfacción laboral mucho mayor que la correspondiente a otras áreas de estudio como Ciencias Sociales, Humanidades o Economía y Empresa.
Capítulo 3: Competencias y valores laborales de los egresados universitarios en América Latina y Europa 3.1. Competencias Hartog define las competencias como las aptitudes, destrezas y capacidades de los graduados en educación superior que contribuyen a aumentar su productividad desde una perspectiva multidimensional (Hartog, 1992). Cabe resaltar la importación del carácter multidimensional como elemento novedoso en el concepto actual de competencia. A la hora de evaluar el nivel de desarrollo de competencias en los graduados universitarios es importante definir con precisión el indicador adecuado que refleje fielmente el grado de adquisición de cada individuo. Tanto el nivel educativo como el número de años de educación no resultan adecuados puesto que la finalización de los estudios no supone en determinados casos la adquisición de competencias e incluso aunque sea así, éstas pueden quedar obsoletas con el tiempo. Asimismo el nivel educativo no considera las fuentes de aprendizaje informal que tan relevantes pueden ser para determinadas áreas de estudio (Allen, 2003). Por consiguiente la entrevista directa con el graduado parece ser la herramienta más eficiente siempre y cuando su respuesta no esté sesgada por factores incontrolados o desconocidos por el investigador (OECD-CERI, 1998). El cuestionario PROFLEX plantea a los egresados una reflexión sobre las competencias que poseen así como las que necesitan en sus puestos de trabajo y la contribución de la universidad a su aprendizaje. Para ello se formula al egresado las siguientes preguntas:
Las respuestas de los graduados se midieron mediante una escala Likert de 1 a 7 donde el nivel más bajo correspondía al 1 y el más alto al 7. Evidentemente el cuestionario sólo permitía responder a las preguntas A y C a los graduados sin trabajo remunerado en el momento de la entrevista. 3.1.1. Nivel propio de los graduados La Tabla 3.1 proporciona una perspectiva general del nivel de competencias propio percibido por los egresados cinco años después de la universidad. La presentación de los resultados en términos relativos permite identificar y distinguir las competencias consideradas puntos fuertes y débiles por los graduados universitarios de distintos países. De hecho, es fácil observar en esta tabla que ciertas competencias son consideradas como puntos débiles por los graduados, independientemente del país donde estudiaron. Entre ellas, la capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros se presenta como la competencia menos desarrollada por los graduados, seguida de otras competencias relacionadas con el liderazgo, como la capacidad de negociar de forma eficaz, detectar nuevas oportunidades, movilizar las capacidades de otros y hacer valer la autoridad. Por el contrario, otras capacidades destacan por el alto nivel de desarrollo percibido entre los graduados. Las más destacadas son las capacidades de trabajar en equipo, utilizar herramientas informáticas, trabajar bajo presión y adquirir con rapidez nuevos conocimientos.
3.1.2. Nivel requerido en el puesto de trabajo La Tabla 3.2 muestra las valoraciones de los graduados sobre el nivel de competencias requerido para desempeñar las tareas inherentes a sus puestos de trabajo. Cabe resaltar que esta cuestión no hace referencia a los requerimientos exigidos durante el proceso de selección para el puesto de trabajo. Esta puntualización permite observar que, aunque la capacidad de escribir y hablar en idiomas extranjeros es una de las capacidades más valoradas en los procesos de selección, según la percepción de los graduados es en realidad la menos necesaria para la realización de sus tareas. Otra competencia poco requerida en el puesto de trabajo son los conocimientos de otras áreas o disciplinas, así como las competencias vinculadas a la capacidad de liderazgo, enumeradas en el apartado anterior. De esta forma, aunque los graduados manifestaron no tener un alto nivel en estas competencias de liderazgo, también señalaron que sus trabajos no exigían mayores niveles de desempeño. Por el contrario otras competencias como coordinar actividades, usar el tiempo de forma eficaz, trabajar en equipo y hacerse entender fueron remarcadas como las más importantes en los trabajos de los graduados. En este aspecto, resulta interesante comprobar cómo las percepciones de los graduados sobre las capacidades necesarias para realizar su trabajo son muy similares, independientemente del país. A grandes rasgos no es posible identificar en la siguiente tabla competencias cuyo nivel de exigencia oscile significativamente en función del país examinado, lo que es en principio sorprendente dados los distintos estadios de desarrollo económico de los países considerados.
3.1.3. Contribución de la carrera al desarrollo de competencias La Tabla 3.3 muestra las valoraciones de los graduados sobre la contribución de la carrera al proceso de adquisición de competencias4. Estos datos permiten valorar la adquisición de conocimiento, tal y como se ha entendido este concepto tradicionalmente, como principal competencia obtenida en la universidad, así como otras competencias de carácter metacognitivo, como el pensamiento analítico y la capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos. Los graduados manifestaron que la universidad juega un papel fundamental en la adquisición de competencias vinculadas a la comunicación como hacerse entender, presentar en público productos, ideas o informes y redactar informes o documentos. Otras competencias como el trabajo en equipo o la capacidad de trabajar bajo presión, asociadas a las capacidades de cooperación y ejecución de tareas también se adquieren en las universidades, según las valoraciones de los graduados. Los graduados de todos los países coincidieron al señalar que la capacidad de escribir y hablar idiomas extranjeros es el principal punto débil de los estudios universitarios, así como las competencias de liderazgo y los conocimientos de otras áreas. La encuesta REFLEX solo incluía esta cuestión en el caso de España, por lo que no se pueden presentar datos de otros países europeos.
Figura 3.5. Valoración en términos absolutos de la contribución de la carrera a la adquisición de competencias en España (Media aritmética)
3.2. Valores laborales En los últimos años los graduados universitarios han experimentado cambios en sus carreras profesionales. Siempre se habían considerado como exitosas las carreras profesionales que llevaban al desempeño de algún cargo bien remunerado y en una posición elevada en la jerarquía de la organización. Sin embargo, numerosos estudios han detectado que los individuos con este perfil no siempre se encuentran satisfechos con su situación laboral. En este sentido es posible contemplar dos dimensiones en cuanto a la definición de éxito laboral entre los graduados. En primer lugar, existe una dimensión objetiva que incluye todos los indicadores relativos a las condiciones laborales del individuo como el salario o la posición en la empresa. Por otro lado, los indicadores correspondientes a la dimensión subjetiva del éxito se vinculan a aspectos relacionados con la satisfacción laboral, la conciliación entre la vida laboral y familiar, la autonomía en el trabajo y el reconocimiento social. En este apartado se presentan esos aspectos concernientes a la dimensión subjetiva del éxito laboral de los graduados universitarios. Para ello se analizan los resultados a las preguntas planteadas a los egresados sobre sus valores y orientaciones: “Indica la importancia que las siguientes características del trabajo tienen para ti y en qué medida se aplican a tu situación laboral actual”. Las respuestas a esta pregunta se medían utilizando una escala Likert de 1 a 5 siendo 1 el valor correspondiente al nivel más bajo y 5 el más alto. 3.2.1. Valores de los graduados En términos generales, tanto los graduados europeos como los latinoamericanos conceden mayor importancia a la estabilidad laboral, la oportunidad de aprender cosas nuevas o la conciliación entre la vida familiar y laboral. Asimismo todos coinciden en desplazar el prestigio social al último lugar en su lista de prioridades. La posibilidad de obtener ingresos elevados, afrontar retos o el tiempo para el ocio ocupan posiciones intermedias, que varían levemente entre distintos países.
3.2.2. Valores laborales en los trabajos que ocupan los graduados Considerando los resultados de la Tabla 3.4 y los que se muestran en la Tabla 3.5 se puede observar cómo los graduados perciben que existe una diferencia notable entre la importancia que ellos asignan a determinadas características del trabajo y la que reciben en sus puestos de trabajo. España es el país donde estas diferencias se presentan de forma más acusada alcanzando las máximas discrepancias en aspectos como el tiempo para el ocio, la conciliación laboral, las perspectivas profesionales y el nivel de ingresos. De hecho, según los encuestados, la mayoría de ellos esperarían obtener mayores ingresos en sus trabajos con independencia del país considerado. Igualmente ocurre con las perspectivas profesionales y el tiempo para el ocio y la conciliación laboral. La mayoría de los graduados considera que en su trabajo no se les concede la misma importancia que tiene para ellos. Las características de trabajo que logran mayor adecuación en cuanto a la importancia otorgada por graduados y empleadores son el prestigio social, la autonomía en el trabajo y la posibilidad de hacer algo útil para la sociedad.
Proyecto PROFLEX, segunda fase PROFLEX como Proyecto financiado por el Programa ALFA concluyó en 2009, pero dada la magnitud que alcanzó y el interés que suscitó en Latinoamérica, la iniciativa se mantiene abierta brindando la posibilidad a que nuevas instituciones se adhieran a la denominada red PROFLEX y se beneficien de la experiencia adquirida en proyectos anteriores (CHEERS y REFLEX), aprovechando y enriqueciendo la base de datos que cuenta ya con cerca de 50.000 egresados universitarios y con 52 universidades participantes en Latinoamérica. Los egresados son encuestados acerca de su experiencia en la universidad, su transición e inserción en el mercado laboral y los ajustes entre las competencias y valores propios, aprendidos y aplicados en sus puestos de trabajo. El equipo PROFLEX se compromete a no difundir ni publicar bajo ningún concepto los datos o resultados a nivel institucional, protegiendo la privacidad de los miembros de la Red. Muchas instituciones ya trabajan con sistemas de seguimiento de egresados pero la clave de PROFLEX consiste precisamente en el valor añadido de la comparabilidad, pues cada institución podrá compararse y posicionarse en relación a su región, país o continente. Además, recientemente PROFLEX se ha incluido como servicio y herramienta de apoyo a la educación superior en la plataforma ENLACES a través de un convenio entre UNESCO-IESALC y la Universidad Politécnica de Valencia. Este aval confirma la importancia del seguimiento de egresados y la validez de la iniciativa como herramienta para su práctica. Dicha herramienta consiste en una plataforma on-line testada, fiable y adaptada a los contextos nacionales y los resultados obtenidos se plasman en informes personalizados para la institución, obteniendo resultados orientados y adaptados para los procesos de acreditación institucional de universidades. Contacto Equipo PROFLEX: WEB: www.seguimientoegresados.com E-MAIL: cq@cq.upv.es |
|
Gestión Universitaria desea agradecer al Dr. Andrés Carrión García, Director del Centro de Gestión de la Calidad y del Cambio de la Universidad Politécnica de Valencia por autorizar la presente publicación, originalmente realizada por el citado centro de la mencionada Universidad |
|
Gestión Universitaria http://www.gestuniv.com.ar |
Vol.:03 |
Recibido el: 17-07-2011 ; Aprobado el: 24-07-2011 |
|
URL http://www.gestuniv.com.ar/gu_03/v3n3a2.htm |